![El IVCR+i restaura la imagen del Cristo de la Vida con caña de maíz](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/25/IVCRi-tecnicas-kLZH-U2208114307809sE-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El IVCR+i restaura la imagen del Cristo de la Vida con caña de maíz](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/25/IVCRi-tecnicas-kLZH-U2208114307809sE-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EP
Jueves, 25 de julio 2024, 11:37
El Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i), organismo dependiente de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, ha presentado en Crevillent (Alicante) la restauración de la imagen del Cristo de la Vida de la Parroquia de Nuestra Señora de Belén. Ésta es la única imagen conocida en toda la Comunidad Valenciana realizada con caña de maíz.
El acto de presentación se ha llevado a cabo en la propia parroquia y ha contado con la presencia de la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, la cual ha destacado la «relevancia singular de esta pieza única», que ha calificado como «una joya del patrimonio cultural de todos los valencianos». También, han estado presentes el Obispo de la Diócesis Orihuela Alicante, José Ignacio Munilla; la alcaldesa de Crevillent, Lourdes Aznar, y el párroco de Nuestra Señora de Belén, Joaquín Carlos, según ha indicado la Generalitat en un comunicado.
La escultura es una pieza de tamaño natural de finales del siglo XVI o principios del XVII. Además de la peculiaridad de estar hecha de caña de maíz, otra singularidad de esta pieza es que cuenta en las extremidades con unas uñas que pertenecieron a alguien que vivió entre 1436-1473, según las pruebas de Carbono 14. Tébar ha destacado que, con este trabajo, el IVCR+i se consolida como un referente internacional en investigación sobre materiales y en un centro vanguardista sobre los estudios de escultura ligera.
El trabajo de restauración de los técnicos del IVCR+i comenzaron con un estudio analítico previo mediante diferentes técnicas (tomografía computerizada, radiografías, análisis de pigmentos...). Todo ello permitió conocer los materiales de su estructura interna y las diferentes capas de su composición. Tras estos trabajos previos, iniciaron con la protección de las zonas dañadas, para posteriormente eliminar hasta un total de 10 capas para llegar a la original.
Después de los anteriores pasos, colocaron los dedos originales que estaban fracturados, y se llevó a cabo la reconstrucción de las pérdidas de soporte utilizando el material más afín al original, en este caso caña común. Finalmente, se enyesaron todas las lagunas y se reintegraron cromáticamente respecto a la policromía original, y se aplicó una capa de protección con filtro ultravioleta para favorecer su conservación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.