El Sueldazo de la ONCE de este sábado premia con 300.000 euros a un jugador y un sueldo de 5.000 al mes durante los próximos 20 años
Casa-Castillo del barón de Petrés. lista roja del patrimonio

El castillo de Petrés, más de 13 años en la Lista Roja del Patrimonio

El Ayuntamiento lamenta las trabas burocráticas para poder seguir con la mejora del monumento del siglo XIV

MANUEL GARCÍA

PETRÉS

Miércoles, 2 de febrero 2022, 01:32

Esta incluido en la Lista Roja del Patrimonio desde el 21 de octubre de 2008 y continúa sin ver avances significativos en su estado. La Casa-Castillo del Barón de Petrés, del siglo XIV, sigue sin poder arrancar las anheladas obras de mejora.

Publicidad

Desde el Ayuntamiento de la localidad del Camp de Morvedre han lamentado que los "trámites burocráticos" impidan el inicio de unas obras que frenen el deterioro del monumento.

Según apuntan desde la página que recoge monumentos en la Lista Roja del Patrimonio, aunque posiblemente se edificara sobre una torre o pequeño fuerte musulmán, la fortaleza cristiana se debe a la iniciativa de Joan Aguiló Romeu, quien poco después de convertirse en señor del lugar —en 1340 el monarca Pedro el Ceremonioso había otorgado al territorio la categoría de baronía, tras lo que se lo entregó a su vasallo— mandaría iniciar las obras de la casa-castillo, edificio que, a pesar de su sólido aspecto, tuvo un carácter más residencial que defensivo.

Los restos de la primera construcción muestran que su planta era más sencilla y reducida, de modo que el edificio original fue reformado y ampliado por los sucesivos propietarios. En su estado actual, la casa-castillo constituye un ejemplo modélico de palacio gótico valenciano. La entrada se realiza por medio de un arco de medio punto y pasando una crujía y un arco carpanel se penetra en el antiguo patio. Éste es de planta rectangular y a él se abren, mediante arcos, algunas estancias laterales y las escaleras por las que se accedería a la planta principal. Bajo el patio se encuentra la antigua cisterna donde se recogían las aguas de la lluvia. Ésta se encuentra curiosamente a la misma altura que los subterráneos, lo que hace pensar que se construyeron conjuntamente. Todo el recinto estaba amurallado y coronado con almenas, predominando la mampostería y el hormigón como elementos constructivos. Los muros estaban reforzados por contrafuertes en sus paramentos y sillares en las esquinas.

En las primeras décadas del siglo XX aún podía verse la sólida torre cuadrada del homenaje, hoy desaparecida. El estado de ruina es especialmente visible en el interior de la fortaleza, donde se han hundido la totalidad de las dependencias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad