

Secciones
Servicios
Destacamos
MANUEL GARCÍA
SAGUNTO
Miércoles, 9 de febrero 2022
Pasará buena parte de su centenario con las puertas cerradas y sin poder recibir visitas. El Horno Alto número 2, uno de los símbolos de Sagunto, y emblema de una época que ya pasó a la historia, seguirá cerrado buena parte de este 2022. La pandemia ya afectó a este espacio, como ocurrió con otros mucho, por lo que se tuvieron que restringir las visitas. Guillermo Sampedro, concejal de Patrimonio Cultural, explicó que, posteriormente, sufrió la violencia de la borrasca Filomena, en enero de 2021. Así, se produjeron desprendimientos de cascotes y por seguridad, la instalación tuvo que cerrarse.
A continuación se encargó un proyecto de mantenimiento que preparó el arquitecto Carmel Gradolí. El visto bueno de la Conselleria de Cultura ha tardado más meses de los esperados para el Ayuntamiento de Sagunto, ya que no llegó hasta diciembre de 2021. De este modo, se está pendiente de la licitación y la ejecución de esta obra de mantenimiento para poder reabrirlo en las máximas condiciones de seguridad.
El edil responsable del área aún confía en que todos estos pasos se puedan ejecutar en 2022 y todavía se pueda disfrutar de la visita a este espacio durante algún mes del año en que se cumple esta efeméride.
Y es que la construcción comenzó a alzarse en 1922. Obtuvo su primera colada de hierro el 26 de junio de 1926 que, formada por mineral de hierro, carbón de coque y caliza, suponía el paso previo a la obtención del acero. Su funcionamiento fue intermitente a tenor de las coyunturas históricas y empresariales. La crisis económica de 1929 conllevó la parada del Horno Alto número 2 en 1930. Permaneció en esta situación hasta 1941, cuando entró de nuevo en funcionamiento.
En 1961 fue derribado y reconstruido desde los cimientos. La reconstrucción se produjo en 1963 y mantuvo su actividad hasta la agitada década de los 80 en materia de movimientos obreros y conflictividad social.
Su vida productiva finalizó el 24 de marzo de 1984 con la última colada y su apagado. Pero fue el único de los tres hornos altos que sobrevivió al desmantelamiento y derribo de la siderurgia y aún es visible desde muchos kilómetros a la redonda.
Desde la ciudad de Sagunto se consideró que este símbolo de la historia de la capital del Camp de Morvedre tenía que sobrevivir y hacerlo en condiciones dignas.
La rehabilitación del Horno Alto número 2 comenzó en el año 1998 con el objeto de comprender su construcción y funcionamiento. En el año 2012, la rehabilitación firmada por los arquitectos Carmel Gradolí, Arturo Sanz y Luis Francisco Herrero, recibió el premio Europa Nostra.
El horno alto tiene 64,20 metros de altura y de su originaria estructura se han conservado los cimientos, el crisol, las cajas de refrigeración, las pasarelas de acceso a la boca del tragante, el tubo anular de aire, las toberas y los tubos pantalón de evacuación de humos y gases. El plano inclinado de carga y los puentes grúa fueron reconstruidos en la rehabilitación.
El Horno Alto número 2 es el elemento conservado más interesante de una industria que determinó la creación de todo un núcleo de población, una ciudad en que la trama urbana y social dependen completamente de la factoría de Altos Hornos del Mediterráneo. Su cierre en 1984, tras más de sesenta años de funcionamiento, y la demolición de la práctica totalidad de sus elementos, supusieron una ruptura traumática con el pasado determinando una crisis humana y urbanística en la que desaparece el referente más importante de la población y en la que los restos conservados, con un aspecto decrépito cuando no ruinoso, apenas pueden transmitir su carga significativa.
En esta situación, desde la Fundación de la Comunidad Valenciana de Patrimonio Industrial y Memoria Obrera del Puerto de Sagunto se considera que la actuación en el Horno Alto número 2 tiene la responsabilidad de restituir como elemento cultural un pasado del que es casi el único nexo de unión.
El horno alto es un tipo de horno metalúrgico cuyo funcionamiento se basa en la fusión para producir metales industriales, generalmente hierro. En un horno alto, el combustible (carbón de coque), el mineral de hierro y las fundentes (calizas) se introducen de manera continua por el tragante, a la vez que una fuerte corriente de aire, suministrada por las soplantes y calentada en las estufas, se inyecta en el crisol del horno a través de una serie de tuberías denominadas toberas; de esta forma, las reacciones químicas tienen lugar por todo el horno a medida que el material se mueve en sentido descendente. Los productos finales son metales fundidos y fases de escoria que se vacían por los agujeros de colada y gases de escape que tras ser depurados, serán consumidos de nuevo para calentar el horno.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.