![El abandono del castillo prisión de un rey de Francia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/10/20241008_100437.jpg)
![El abandono del castillo prisión de un rey de Francia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/10/20241008_100437.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Manuel García
Benissanó
Lunes, 14 de octubre 2024, 00:59
«Es un vecino más, es el protagonista de casi todo lo que sucede en Benissanó». La alcaldesa de la localidad del Camp de Túria, Amparo Navarro, no habla de ninguna persona en concreto, sino del edificio más representativo de la localidad, el castillo, quien, ... en su opinión, no recibe la atención por parte de las administraciones que merecería a causa de su gran importancia histórica.
Edificado en la segunda mitad del siglo XV, es uno de los mejores conservados de la Comunitat. Entre sus paredes se respira historia. No en vano, hay multitud de historias ligadas al mismo. A quien lo visita o sabe de él por primera vez le sorprenderá saber que entre sus muros estuvo 18 días como prisionero el rey Francisco I de Francia. En julio de 1525, y a petición de Carlos I, Jerónimo de Cavanilles trasladó hasta allí al monarca francés después de haber sido hecho prisionero en la batalla de Pavía. Tanto en la sala que lleva el nombre de Francisco I como en la antesala se mantiene el pavimento de cerámica azul de Manises del siglo XV. Una placa recuerda esta circunstancia histórica.
Además, durante la Guerra Civil fue refugio provisional para niños que huían del horror del conflicto.
Pero toda estas historias condensadas requieren de más atención por parte de las diferentes instituciones. El Ayuntamiento de esta localidad de 2.400 habitantes, que cuenta con un presupuesto anual de unos dos millones de euros, no tiene la capacidad económica para hacer frente a todas las 'teclas' que van surgiendo en un monumento de esta trascendencia. En 1949 (ahora se cumplen 75 años) fue nombrado Monumento Nacional y hace 28 años (en 1996) fue adquirido por el Ayuntamiento y está desde esa fecha en manos municipales.
Después de perder una subvención de 150.000 euros por no recibir a tiempo la autorización para impulsar las diferentes obras de mejora de restauración de una de las torres, que ha tenido que cerrarse al público ante el riesgo de desprendimiento, y de la fachada, ahora se hace un nuevo intento para que el dinero llegue a la localidad.
Las termitas, las goteras y los desconchones en algunas paredes son otros de los síntomas de un edificio en buen estado en general pero que siempre presenta 'achaques' derivados del paso del tiempo. Ni la anterior Generalitat ni la actual se han desvivido precisamente por el castillo, reconoce la máxima autoridad municipal.
Hace algo más de un año, recuerda Navarro, vivieron un gran susto cuando un relámpago se coló en el interior del edificio y causó diversos daños, aunque, por fortuna, en ese momento el castillo estaba cerrrado al público.
Navarro reconoce que la Diputación, dentro de sus posibilidades, sí ha permitido con sus subvenciones la realización de diferentes mejoras. La alcaldesa lamenta que cada trámite ante la Dirección General de Patrimonio sea un auténtico calvario, debido en parte a la carencia de personal.
Ahora, el edificio, que ya ha sido utilizado como escenario para el rodaje de películas y de vídeos de diferentes influencers, confía en recibir la atención que demanda.
Hablar del castillo es hacerlo inevitablemente de la familia Cavanilles. Construido sobre la base de una torre árabe, la construcción trata de una pequeña fortaleza de planta rectangular en la que destaca la torre del homenaje en su parte central, con ventanales de clara influencia gótica. Disponía de un puente levadizo y un foso circundante (hoy cegado). La barbacana es de gran solidez y está almenada con saeteras, alzándose en sus vértices torres defensivas. El castillo fue comprado en 1477 por Isabel Gallach, matriarca de la familia Cavanilles.
Entre sus estancias hay que destacar el Vestíbulo, la Sala Noble, el Patio de Armas, la habitación de Francisco I, la sala de los «Socarrats», la planta de la Galería o la terraza exterior.
Hay que resaltar, además del suelo de cerámica de Manises del siglo XV en la Sala de Francisco I, el denominado de «les pometes» del siglo XVIII, por ser esta fruta (manzana) la protagonista de esta cerámica, así como la cerámica de Noya de la cocina moderna de principios del XX y también los techos, tanto del siglo XV como del XVI en sus variantes.
El castillo se puede visitar los domingos de 11 a 14 horas, por libre o con visitas guiadas. También se pueden solicitar visitas guiadas para grupos cualquier día de la semana en diferentes idiomas (castellano, valenciano, inglés, francés e italiano).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.