MANUEL GARCÍA
Viernes, 5 de noviembre 2021, 00:15
marines. Existe un «riesgo evidente» de que se repita la tragedia de 1957. La localidad de Marines, en su antigua ubicación, sufrió de manera cruel el poder de la naturaleza. En la mañana del 14 de octubre una masa compuesta principalmente por bloques y fango ... procedente de la vertiente oeste de las crestas del Rodeno (Sierra Calderona) arrasó la mayor parte del casco urbano. Causó la muerte a seis personas y numerosos daños materiales.
Publicidad
Más de medio siglo después, ni mucho menos hay 'riesgo cero': «Existe una falsa impresión de seguridad en los habitantes que han repoblado Marines. La magnitud del suceso y la presencia de depósitos similares en las inmediaciones ponen de relieve la elevada peligrosidad que subsiste en este núcleo de población».
Estas afirmaciones no están hechas a la ligera ni proceden de vecinos o políticos. Las sostienen Carles Sanchis Ibor, del centro Valenciano de Estudios del Riego de la Universitat Politècnica de València, Joan F. Mateu Bellés y Almudena Rozalén García, del departamento de Geografía de la Universitat de València, quienes han elaborado el estudio 'Reconstrucción de un flujo de derrubios: el desastre de Marines (Valencia) de octubre de 1957' publicado en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Añaden que las circunstancias son «particularmente preocupantes» ante los registros máximos de precipitación de los últimos años y «las estimaciones de incremento de la torrencialidad de las precipitaciones en la cuenca mediterránea asociado al calentamiento global».
Publicidad
Ven «bastante cuestionable la conveniencia de repoblar el área del casco urbano afectada por aquel evento y abandonada tras la construcción del nuevo asentamiento. Más aún por la forma en la que se han ejecutado estas operaciones. La renuncia al uso de instrumentos de ordenación urbanística se hace evidente en el diseño de la calle del Vallejo, que se reconstruyó recuperando las estrechas secciones anteriores, sin renunciar a un solo metro cuadrado de edificabilidad».
En este núcleo de población hay unos 65 empadronados, cifra que aumenta hasta los 500 habitantes en verano.
En este estudio se recuerda que el temporal de lluvias del 12 al 14 de octubre de 1957 quedó grabado en la memoria por el impacto de la crecida del río Turia que asoló la ciudad de Valencia: «Aquel temporal, no obstante, también afectó de manera severa a otras localidades ribereñas del Turia y a diversos lugares de la fachada mediterránea de la península. En esta relación de espacios damnificados por el temporal hemos de incluir Marines», cuya tragedia quedó ofuscada por lo ocurrido en Valencia. Las lluvias caídas unas jornadas antes ya dejaron el terreno muy cerca de la saturación.
Publicidad
La localización de un expediente elaborado por la administración local en el Archivo Diocesano de Valencia por parte de uno de los autores, abrió la puerta a una investigación que ha perseguido la reconstrucción del evento y su análisis geomorfológico, mediante el examen de otras fuentes documentales y orales, y el reconocimiento de los depósitos generados por este episodio y por sucesos similares acaecidos en las inmediaciones.
Los flujos de derrubios son fenómenos relativamente frecuentes en zonas de montaña. Han sido estudiados en diversos ámbitos y con demasiada frecuencia han afectado severamente a infraestructuras y asentamientos humanos en la cuenca mediterránea. Es en estos casos donde la investigación se hace más necesaria, con objeto de evaluar peligrosidades y planificar actuaciones para la protección y de los asentamientos humanos.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.