Manuel García
Gátova
Martes, 20 de agosto 2024, 09:07
Un humilde cuaderno de ventas de color azul esconde en su interior toda una vida de trabajo concienzudo y discreto. En su portada se puede leer que Vicente Sánchez, conocido como 'el Rey', apodo familiar cuyo origen se desconoce, atendió un total de 947 partos durante su trayectoria profesional.
Publicidad
Sánchez nació en la localidad de Gátova el 12 de agosto de 1892 y, según consta en los censos para elecciones de la provincia de Castellón, en 1918 era labrador.
Cuando se incorpora al servicio militar en Valencia en un puesto cómodo y facilitado seguramente por el hecho de que sabía leer y escribir, tiene la oportunidad de matricularse en los estudios de practicante autorizado para la asistencia a partos normales y titular en los dos años requeridos para ello, de 1915 a 1917, completando su formación con prácticas en el Hospital Provincial, en donde se centró en la cirugía menor y la obstetricia.
Tal y como él mismo explicó en una nota manuscrita, comenzó su labor como practicante en Gátova el 1 de julio de 1917 asistiendo al médico del pueblo en un parto distócico. En septiembre de 1918, ya siendo practicante titular, el municipio se vio afectado por la epidemia de gripe española, denominada aquí 'cucaracha'. La incidencia de esta epidemia puede observarse en el pico de la tasa de mortalidad infantil en menores de un año entre los años 1918 y 1921.
El practicante asume la tarea de matrón definitivamente a partir del 14 de enero de 1921, atendiendo ese año 18 de los 39 partos que se dieron en el municipio, aumentando año a año el porcentaje de partos asistidos por él frente a los asistidos por el médico o por parteras del pueblo (en los registros de nacimiento no se especifica hasta la década de los 50).
Este famoso 'cuaderno azul' es todo un ejemplo de exhaustividad. Muestra una anotación numerada para cada parto entre 1921 y 1965 con un total de 947 entradas. El documento especifica la fecha y la hora del nacimiento, los apellidos del recién nacido (en algunos casos el nombre), si es hijo o hija, el nombre y apellidos del padre y de la madre y en algunos casos, aparecen breves apuntes de particularidades del parto, como «gemelar», «fórceps», «terminado en Segorbe» o el trabajo del padre, «maestro», «guardia civil» o «chófer». Asimismo, se especifican un número considerable de partos atendidos fuera del municipio, especialmente en localidades como Marines o Canals.
Publicidad
Esta información ha permitido cruzar estos datos, año a año con el registro de nacimientos el municipio, comprobando así qué porcentaje de partos fueron atendidos por el practicante o por otros medios no especificados (médico o parteras del pueblo) y establecer así una correlación con la supervivencia infantil en el primer año de vida.
La longevidad de la labor de Sánchez se corrobora con circunstancias curiosas. Este registro permite encontrar relación maternofilial y paternofilial entre dos generaciones de nacidos en partos asistidos por él. Un ejemplo es el nacimiento de la niña que se muestra en el cuaderno, la cual a su vez aparece posteriormente como madre en tres entradas posteriores.
Publicidad
Los datos de este documento se han contrastado con los obtenidos de los libros del Registro Civil de Gátova de Nacimientos y Defunciones. Ello ha permitido estudiar la tasa de mortalidad infantil previa a la implantación de la figura del practicante–matrón en el pueblo y la incidencia de momentos históricos como la Guerra Civil en la misma. En estos registros aparecen los nacimientos y defunciones que acaecían en el propio municipio, no así aquellos que, aun siendo residentes del pueblo, fueron asistidos en hospitales de Castellón o Valencia pero que sí aparecen en el Registro Civil.
Y 'El Rey' se fue como llegó. Discreto y trabajador. En la última entrada de su cuaderno se puede leer 'Aquí termina mi actuación en partos'.
Toda esta historia es muy probable que no se conociera si no fuera por Rocío Martínez Zapata, una enfermera, también natural de Gátova, quien realizó su tesis doctoral sobre la historia de la enfermería y a quien no dejaban de insistirle en que era paisana de todo un personaje en su misma área laboral.
Publicidad
Y dicho y hecho. Comenzó a investigar. Y todo el fruto de sus pesquisas se podrá conocer en una charla que tendrá lugar este próximo sábado 24 de agosto a las seis de la tarde en el bar edificio El Hoyo bajo el título 'Vicente Sánchez, practicante-matrón de Gátova'.
Martínez califica de «exquisito» a Sánchez, quien cuenta con una calle en Gátova y a quien define como «una figura mítica» que igual «reducía una fractura que curaba una infección» y a quien «no se le murió nunca ningún chiquillo ni ninguna madre».
Publicidad
La intención del Ayuntamiento es que este acto se convierta en un catalizador para dar a conocer una figura de la que las generaciones de 50 años hacia abajo apenas han oído hablar. Para ello pretenden ofrecer todos los testimonios posibles de quienes nacieron y cayeron al llegar a este mundo en las manos de 'El Rey'.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.