manuel garcía
LLÍRIA
Lunes, 31 de mayo 2021
Una trampa mortal para los animales. El Canal de Llíria, como otros muchos puntos donde pueden acudir los animales para aplacar su sed se ... convierte, y más con la llegada de las altas temperaturas, en escenarios donde muchos de ellos fallecen al intentar beber.
Publicidad
La Federación de Caza de la Comunitat Valenciana alertó sobre el peligro que supone para la fauna silvestre el Canal Camp de Túria, en el que en la última semana se han ahogado siete animales -cuatro crías de jabalí, dos corzos y una liebre- a su paso por Llíria. Hasta el momento, denunciaron desde la Federación, «ni la Administración competente ni la Confederación Hidrográfica del Júcar, de la que depende el canal, han puesto solución efectiva a la problemática».
La Federación de Caza recordó que lleva años denunciando la situación sin que las administraciones locales, la Dirección Territorial de Valencia de la Conselleria de Agricultura, el Miteco (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) o la Confederación Hidrográfica del Júcar pongan solución efectiva. Actualmente, tan sólo se ha vallado un tramo de 450 metros, por un solo lado, de los 16 kilómetros totales y se ha instalado una sola rampa para que los animales puedan salir.
El presidente de la Federación de Caza, Raúl Esteban, subraya que «los animales se ahogan por dos motivos: primero porque quieren pasar a la otra parte y, por otro, porque se acercan a beber, caen y se ahogan». En este sentido, urge a «poner vallas perimetrales, instalar más rampas de acceso y puntos de artificiales de agua a lo largo del canal y construir más pasos de fauna. Una solución que evitaría muchas muertes».
Publicidad
Tanto la Federación de Caza como el Club Deportivo de Cazadores «La Concordia» de Llíria, reclaman medidas urgentes para evitar que se produzcan estas muertes. Según el informe técnico 7/2017 de Mortalidad de Fauna Salvaje en la Comunitat Valenciana, entre los años 1991 y 2016 el total de ahogamientos registrados ascendió a 406, un promedio de 28 por año.
El caso del Canal de Llíria no es un hecho aislado. Desde la Fundación Artemisan se ha llevado a cabo una campaña a nivel nacional con el lema «Canales de la Muerte» para alertar de que cada año, en España, miles de animales mueren ahogados en estos canales al quedar atrapados cuando intentan cruzar o a acercarse a beber agua. Corzos, jabalíes, liebres, conejos e incluso perros son las principales víctimas, ya que quieren cruzarlos, resbalan y quedan atrapados debido a la falta de protección. La fuerza del agua del canal los arrastra hasta el último tramo –Llíria- donde mueren ahogados, agotados ante la imposibilidad de salir.
Publicidad
La Federación de Caza recuerda que es necesario «promover la investigación y mejorar el conocimiento sobre conectividad ecológica y su relación con la conservación de la biodiversidad», en relación a carreteras, ferrocarriles y canales e infraestructuras hidráulicas, tal y como viene contemplado en la «Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas» del Miteco y advierte que si no se toman medidas se estaría incurriendo en un delito.
Desde la propia Federación, recientemente recordaron que están invirtiendo en la construcción de balsas seguraspara evitar estas circunstancias.
El canal de Llíria tiene 70 kilómetros de longitud y fue construido entre 1949 y 1976. Sus aguas, que provienen del río Turia y el embalse de Benagéber, llegan a las zonas agrícolas del Camp del Túria con fines de regadío y aprovechamiento eléctrico.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.