Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
La plaza de Toros de Valencia, ahora y en la década de 1870. LP
Plaza de Toros de Valencia | El pasado y presente de la plaza de Toros en diez diferencias

El pasado y presente de la plaza de Toros en diez diferencias

Un antiguo paso a nivel, una cafetería desaparecida y un muro derribado son algunos de los cambios que reflejan los más de 145 años entre las dos imágenes

Tamara Villena

Valencia

Sábado, 19 de junio 2021, 00:48

Es uno de esos lugares de Valencia que permanecen intactos con el paso del tiempo. O casi. Entre estas imágenes hay más de 145 años y 10 diferencias, que hacen de la plaza de Toros un testigo silencioso de los cambios que ha vivido la ciudad. Su construcción tiene una finalidad clara pero su uso a lo largo de la historia ha sido muy variado, tanto que se ha convertido en uno de los lugares más versátiles de la capital valenciana. El recinto nació para acoger corridas de toros, pero también ha celebrado congresos políticos, ferias, conciertos multitudinarios e incluso sirvió de cárcel y lugar de fusilamiento durante la Guerra Civil.

Se edificó en la década de 1850, después de años de construcciones efímeras y desmontables a lo largo de la ciudad para albergar eventos taurinos. «Existieron varias plazas​ donde ofrecían corridas de toros. En la plaza del Mercado por ejemplo y en el Llano de la Zaydía. Otra fue en la calle de Guillem de Castro y otra de madera y mampostería frente al portal de Russafa, en el lugar cercano donde se encuentra la actual», cuenta Rafael Solaz, documentalista y divulgador de la historia de Valencia.

Inspirada en el Coliseo de Roma, fue proyectada y diseñada por Sebastián Monleón, a encargo del gobernador Melchor Ordónez, quien decide finalmente que Valencia necesita una plaza de toros fija para dar cabida a la gran audiencia que atraían estos festejos. Se retoma así un proyecto que ya se construyó (aunque a una menor escala) en 1798 y la misma ubicación, pero que el propio pueblo valenciano derribó en 1808, durante la Guerra de la Independencia, por miedo a que sirviese de fortaleza al ejército enemigo: «Esta plaza de madera se encontraba frente a la muralla cristiana y era un peligro para la defensa de la ciudad en su parte sur», relata Solaz. A pesar de que el conjunto no se da por terminado hasta 1861, el 22 de junio de 1859 se inaugura oficialmente y arranca una etapa dorada para el mundo taurino en la ciudad.

La plaza de Toros de Valencia, a finales de la década de 1870. LP

Su entorno ha cambiado mucho desde entonces, como muestran estas 10 diferencias entre las imágenes. La antigua (sobre estas líneas) data de finales de la década de 1870 y muestra el paso a nivel que existía en la actual calle Xàtiva, que no tiene nada que ver con la que conocemos ahora:

  1. 1

    El paso a nivel de la calle Xàtiva

El cambio más evidente es el paso a nivel que se encontraba en la actual calle Xàtiva, en lo que actualmente es la confluencia con las de Alicante y Marqués de Sotelo. Era una extensión de la red ferroviaria de València al Grao, que tenía su estación en lo que ahora es la plaza del Ayuntamiento. Es en 1865 cuando Cirilo Amorós anuncia el derribo de la muralla cristiana que aún ceñía el casco urbano de Valencia, ante la necesidad de un ensanche en la ciudad que también supuso la ampliación del tendido de las vías por el centro. Una de las partes derribadas fue el Portal de Russafa, que se levantaba justo en el cruce de la calle Xàtiva con el actual Paseo de Ruzafa.

La desaparición de esta parte de la muralla propició la apertura de amplias avenidas y calles, así como la extensión de las vías en la ciudad con el paso a nivel de la calle Xàtiva, que se aprecia en la imagen. Los problemas de integración urbana que supuso esta instalación aceleraron la necesidad de trasladar la estación del Ayuntamiento a otro lugar, sin interrupciones en la circulación y que permitiese ampliar el servicio ferroviario. En 1905 se aprueba la construcción de la Estación del Norte, con la que se mantuvo la centralidad de la terminal y se eliminó el conflictivo paso a nivel que bloqueaba el tráfico en el importante cruce junto a la plaza.

  1. 2

    Muro

La plaza de Toros no era el espacio diáfano que conocemos en la actualidad. El recinto estaba separado de la población que transitaba por la zona gracias a la tapia que se aprecia en la fotografía antigua. La valla rodeaba la construcción desde 1860, separándola de las calles Xàtiva y Alicante e impidiendo la visión de parte de sus arcos. «Ese muro es de los muchos que se edificaron para proteger las vías, los convoyes y los viandantes» apunta Rafael Solaz.

En 1926 fue sustituido por otro de ladrillo y rejas, que se aprecia en la siguiente fotografía y que no fue derruido hasta la reforma de la plaza en la década de 1968. Su eliminación dejó el espacio tal y como lo conocemos ahora, con todo el monumento a la vista de los viandantes.

La plaza de Toros en la década de 1930, con las taquillas que se fueron adosando al antiguo muro. RAFAEL SOLAZ

  1. 3

    Taquillas

Las taquillas actuales de la plaza de Toros tampoco estaban cuando fue tomada la fotografía antigua, pero no son las primeras que tuvo el recinto. Los aficionados compraban sus entradas unas oficinas que se fueron adosando al antiguo muro a partir de 1926, y que desaparecieron también con la reforma de 1968.

  1. 4

    Árboles y asfaltado

La antigua calle Xàtiva que aparece en la imagen era una explanada cruzada por vías, donde no existía el asfaltado actual, ni los carriles para la circulación de coches o el paso de peatones. La vía no tiene nada que ver con la transitada avenida que es a día de hoy, donde los árboles que se ven en la fotografía han dado paso a semáforos y paradas de taxi. Las imágenes muestran el contraste de la Valencia actual con aquella que empezaba a urbanizarse, donde el transporte aún era incipiente y los primeros coches en circular compartían las calles de principios del siglo XX con carros y tartanas.

Árboles y entorno de la plaza, en 1896. RAFAEL SOLAZ

  1. 5

    Edificios: urbanización del entorno

Como ocurre en todos los núcleos de las grandes ciudades, las calles fueron llenándose de edificios conforme Valencia se expandía y modernizaba. La manzana que rodea la plaza de Toros fue urbanizándose poco a poco hasta formar el entorno actual del recinto, que en la primera imagen aparece despejado y sin las altas fincas junto a las que está a día de hoy. Las inmediaciones de la construcción comienzan a reformarse a principios de siglo XX, con el objetivo de adaptar la ciudad a los nuevos tiempos y mejorar los accesos a la antigua plaza de Emilio Castelar, ahora la plaza del Ayuntamiento. Uno de los inmuebles que se edifica en esta época es el edificio Carbajosa, en la calle Xàtiva y justo frente a la plaza de Toros, que empezó a construirse en 1929.

  1. 6

    Monumento a Manolo Montoliu

La figura del torero que está actualmente junto a la plaza de Toros también es otra de las diferencias en las imágenes. Se colocó como homenaje al diestro valenciano José Manuel Calvo Bonichón, más conocido como Manolo Montoliu, que falleció toreando el 1 de mayo de 1992 en la plaza de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. El recuerdo fue un encargo municipal realizado por el escultor Manuel Rodríguez Vázquez en 1995, que se ubicó en este importante y simbólico lugar de tránsito en reconocimiento al banderillero

El torero Manolo Montoliu (izqda.) y su monumento frente a la plaza de Toros (drcha.). ARJONA/IRENE MARSILLA

  1. 7

    Farolas e iluminación

Aunque por su apariencia antigua podríamos pensar que las farolas que hay junto a la plaza de Toros ya estaban en la primera imagen, el alumbrado eléctrico ni siquiera había llegado a Valencia. De hecho, no fue hasta la primera década del siglo XX, en 1908, cuando el Ayuntamiento firmó un contrato para establecer el alumbrado público eléctrico de la ciudad. Hasta entonces, eran las lámparas de gas instaladas durante la segunda mitad del siglo XIX las que alumbraban algunas calles. Ese mismo año llegaba también el tendido eléctrico en el interior de la plaza.

  1. 8

    Carril bici

El carril bici es otra de las notables diferencias en la imagen, junto a la estación para aparcar bicicletas frente a la plaza de Toros. Está instalado desde la puesta en marcha del anillo ciclista en 2017 y según declaró el pasado 2020 el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, el tramo que circula por la calle Xàtiva es el más utilizado de la instalación en Valencia.

  1. 9

    Reconstruida tras un incendio

Es una de las diferencias que no se aprecia a simple vista. La plaza de Toros tampoco es igual a la que se aprecia en la primera imagen, ya que en 1946 un incendio devastó una extensa zona de la cara norte de la construcción, que tuvo que ser reconstruida. LAS PROVINCIAS informaba de ello en una crónica: «El 21 de septiembre, a las cinco y media de la tarde, se produjo un rápido y voraz incendio en la plaza de toros de Valencia». «Las obras de reconstrucción, presupuestadas en un millón de pesetas, estarán terminadas en marzo de 1947», detallaba este diario, que también revelaba que el fuego se originó en el último piso, donde abundaba la madera.

Incendio en la plaza de Toros, en 1947. LP

  1. 10

    Cafetería

Otra de importante diferencia entre la plaza de Toros actual y la que hubo hace años es la cafetería, que se construyó décadas después de la primera imagen, a partir de 1926.

La plaza de Toros, antes de la reforma de 1968, cuando aún tenía cafetería junto a las vallas. BIVALDI/GVA

El espacio se añadió a las vallas, tal y como se aprecia en la imagen, justo en el cruce entre la calle Xàtiva y Alicante, y también desapareció con la reforma de 1968.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El pasado y presente de la plaza de Toros en diez diferencias