![El Casino Hotel de súper lujo que pudo tener Valencia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/20/media/cortadas/hotel-casino-valencia-proyecto1-kjmH-U180443130437czD-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
El Casino Hotel de súper lujo que pudo tener Valencia
Proyectos ·
En el año 1931 el arquitecto Alfonso Garín Ortolá, diseñador de la antigua Lanera Valenciana, proyectó un edificio de grandes dimensiones para «el primer ensanche» de la ciudadSecciones
Servicios
Destacamos
Proyectos ·
En el año 1931 el arquitecto Alfonso Garín Ortolá, diseñador de la antigua Lanera Valenciana, proyectó un edificio de grandes dimensiones para «el primer ensanche» de la ciudad¿Cómo habría sido Valencia de haber hecho realidad todos los proyectos que se idearon? Muchas ideas prosperaron hasta empezar las obras y pararse en seco, como ocurrió con la ampliación de la Basílica de la Virgen de los Desamparados sobre la Almoina; en otros casos todo se quedó entre el carbón del lápiz y la hoja. Trazos e ideas, pero sin hacerse realidad. Hubo una época en la que Valencia tenía concursos para la construcción de grandes edificios, un periodo en el que la creatividad permitía disfrutar de las ideas de los arquitectos para construir en un mismo lugar, hubo una época en la que se soñó y dibujó una Valencia que nunca se construyó. Antonio Gómez Gil, Doctor Arquitecto y profesor en la Universitat Politècnica de Valencia, publicó en el Volúmen 99 (2018) de Archivo de Arte Valenciano (publicación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos) la recreación de un proyecto único que nunca se hizo realidad: Un Casino Hotel «en el primer ensanche de Valencia».
La parte más anecdótica de este proyecto es que, según indica Gómez Gil, este proyecto se encuentra «sin comitente que se conozca», es decir, que no se explica por qué el arquitecto Alfonso Garín Ortolá ideó una obra de tal magnitud en una zona noble de Valencia. La idea del creador del edificio Lanera Valenciana, que ahora es el Hotel Westin, era levantar un Casino Hotel en la manzana acotada por Grabador Esteve, Cirilo Amorós, plaza Cánovas del Castillo, Serrano Morales y plaza América.
Hoy en día hay decenas y decenas de viviendas construidas para la alta sociedad valenciana, pero en vez de lugar de residencia pudo ser una manzana de ocio con todo tipo de lujo. Según continúa exponiendo el Doctor Arquitecto en la publicación, este Casino Hotel iba a ser «un edificio en forma de U, disponiendo su entrada principal desde el chaflán recayente a la actual plaza de Cánovas del Castillo, desarrollándose en paralelo a las calles Serrano Morales, Cirilo Amorós y Grabador Esteve, y terminando con un gran jardín que completaba la parcela con acceso propio desde la plaza América».
Según las recreaciones en 3D, obra de Guillermo Jiménez Gonzalvo, que ilustran el artículo, la obra iba a disponer de planta baja y seis alturas, según se aprecia en las imágenes. Además, se disponía de sótano, por lo que se estaba delante de un edificio de grandes magnitudes. Incluso el propio autor del artículo expone que esta obra, como «la arquitectura urbana valenciana en esos año», «se inspiraba en la que se construía en la Gran Vía madrileña», por lo que la «monumentalidad» de la obra estaba asegurada.
En el interior del edificio, según la «colección de planos» existentes «en el archivo del arquitecto Antonio Gómez Davó», se presentaba un «hall elíptico a doble altura», así como «un gran expositor de cerámica». Para ser consciente de la obra destinada a la burguesía valenciana de la época, se daba lugar a una serie de pequeños comercios en su interior: «despacho de tabaco, floristería y perfumería para los socios del casino», sin obviar «peluquería para señoras, manicura, peluquería para caballeros, salón para limpiabotas, una pequeña clínica para urgencias, sastrería y camisería y salón para niños con dormitorio».
La oferta lúdica era extensa, pero no faltaba lugar para todas aquellas personas que no eran socias del casino, ya que se proyectaban «espacios hosteleros de uso mixto», en este caso «recayente a Grabador Esteve», donde se ubicarían «comedores privados y un restaurante a doble altura». Entre todos los espacios se podría servir a «200 comensales», especialmente gracias a las cocinas que se situaban en el sótano del edificio, ya que disponía de «un gran office central», así como «una barra pasaplatos para facilitar la recogida de los platos preparados para los camareros». También destacaba «una gran bodega».
Si le faltaba magnificencia a este proyecto, faltaban tres joyas. El casino del «primer ensanche de Valencia» se completaba con una sección «hotel» que demostraba el alto nivel para el que se abría dicho edificio. Según la documentación, «en el lado recayente a la calle Serrano Morales se ubicaban cuatro suites de gran tamaño», que eran como «pequeños apartamentos». Pero estas no eran las únicas habitaciones del edificio, ya que se proyectaban «habitaciones a la calle con un dormitorio y otras con dos dormitorios, salón compartido y sendos baños». Además, los planos dejaban un espacio para convertirse en «sala para recibir visitas fuera del dormitorio».
La segunda de las joyas es una serie de dotaciones extraordinarias para tratarse de un proyecto de 1931. Máximo lujo para la alta sociedad valenciana. El proyecto de Garín Ortolá contemplaba una «gran piscina climatizada», así como «un pequeño gimnasio para caballeros y baños turcos para hombres y mujeres».
Para acabar de completar este proyecto inimaginable en la Valencia actual, o difícil de percibir con la estructura actual de la zona, en la vertiente recayente a la plaza América se ubicaba un «gran jardín». En esta zona se proyectaba también «un cenador de grandes dimensiones», un lugar de distensión en pleno centro de Valencia, a escasos metros del viejo cauce del Turia, ante el Puente del Mar.
Antonio Gómez Gil concluye en su artículo destacando que uno de los elementos más llamativos de la obra habría sido «la cúpula del salón de actos», ya que se habría dispuesto como «más impactante» al contar con «un pequeño tambor para obtener luz natural del exterior».
Valencia no tuvo este gran Casino Hotel. Sí se acabaría dando forma a un casino para la Real Sociedad Valenciana de Agricultura y Deportes en la calle de la Paz y Comedias, pero eso forma parte de otro hito en la historia de la ciudad de Valencia. La capital tuvo hace 91 años un proyecto de gran lujo, una construcción 'made in' Valencia para la alta sociedad de la ciudad. No se hizo y pasó a alzarse en la otra Valencia, en la que nunca se construyó, en la que se puede imaginar mirando documentos y planos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.