Secciones
Servicios
Destacamos
Calle Colón 1, donde converge la tradicional Valencia enraizada en el origen musulmán de Ruzafa, en la actualidad el barrio mas 'cool' -algunos lo han llamado 'hispster'- del siglo XXI. En esa esquina se abre la bella Valencia del Ensanche, el barrio modernista del que ... un día día la piqueta se llevó algo más de lo que sus habitantes habrían deseado para alumbrar una barriada de altos edificios que al desvestirse del gris de los años grises se adentró en la ropa de colores con la que en el último tercio del pasado siglo emprendió la travesía que la transformó en el escenario comercial sobre el que han soplado todos los vientos de la moda.
El robusto edificio de mirada valiente de ese primer patio de la calle con nombre de descubridor se antoja puerta y puerto de todas las valencias, enclave donde varias generaciones han visto confluir sus vidas a medida que entraban, primero, en Lanas Aragón, después en Marks & Spencer y luego en El Corte Inglés, para pronto hacerlo en el Lefties que abrirá el grupo Inditex.
Noticia Relacionada
Fue la casa valenciana Lanas Aragón, el gran proyecto de Ernesto Martínez Colomer, el que dio ese paso que hoy se muestra indispensable para acceder al universo del comercio y leer Valencia con esa óptica. Para la firma, que llevaba creciendo desde los años cuarenta del siglo XX, supuso la conquista de un codiciado enclave cuando los valencianos empezaban a perder la timidez, a sacar cabeza, a la hora de comprar. «Este local de la esquina de Ruzafa es el mejor de Valencia. Y llegó un momento que nos ofrecieron la posibilidad y nos quedamos las cuatro plantas de abajo», relataba a LAS PROVINCIAS Ernesto Martínez-Colomer Soriano, hijo del fundador, emprendedor que cuando todavía ni se cogían aviones, ya viajó a Estados Unidos «para ver cómo funcionaban los grandes almacenes».
El aterrizaje de la firma acercó a miles de habitantes de la capital y a otros tantos de los pueblos de la provincia a un establecimiento que presidió la calle hasta que la expropiación de Rumasa, que participaba en Lanas Aragón, acabó en 1983 con una casa que hoy es memoria colectiva de la ciudad. Tras años de espera, de contemplar escaparates vacíos y cristales plagados de carteles los valencianos despertaron un día con una firma con aires 'british' y colores pastel como vecina.
Había llegado Marsks & Spencer a la capital del Turia para sembrarla de aquellas bolsas verdes con rótulo dorado con la que se salía de aquel establecimiento tras comprar moda o complementos que habían acercado a ese cruce de caminos y de tiempos un nuevo producto en un tiempo en el que la sociedad respiraba tiempos de abundancia y se permitía el lujo de gastar. Y allí estuvo la tienda británica hasta que en las puertas del siglo XXI, en 2001, la mítica esquina pasó a manos de El Corte Inglés, el buque insignia de los grandes almacenes.
Noticia Relacionada
La firma española de apellido inglés, que con su llegada en los años setenta a unas manzanas más abajo de Colón 1 había cambiado el camino del crecimiento de la ciudad impulsando su nuevo trazado comercial, ganaba terreno y levantaba la persiana de sus escaparates fijando la mirada en el público joven desde el que fue su tercer establecimiento en la que llegó a ser una de las calles más caras de España, amén de su indiscutible tirón como escenario para abrir tienda.
Y allí estuvo la firma de los triángulos verdes y negros hasta casi el otro día. A mediados de 2021 cerró al público, y hace sólo unos días las noticias han descubierto un nuevo propietario para esa esquina donde ahora van a soplar los vientos del 'low cost'. La firma Inditex, con su marca Lefties, abrirá sus puertas, volverá a llenar de contenido ese Colón 1 por el que han pasado generaciones de valencianos empujados por los vientos de la moda que han soplado en cada tiempo.
Ya ven, lo que parece sólo una esquina es un libro abierto en el que unos leerán estudios de sociología, otros quizás lecciones de una economía que nacida poco más que doméstica creció y creció para que la capital del Turia entablara conversación con los grandes números. No faltarán quienes en esas páginas encuentren la historia de un pueblo, el valenciano, que en las calles que pisa su gente -pobladas de luces, escaparates, rótulos y tiendas-, escribe el relato propio de aquello que es, ni más ni menos, que parte de la cultura de una sociedad que hoy LAS PROVINCIAS contempla tienda a tienda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.