Valencia esconde en muchas de sus esquinas templos que suponen un tesoro patrimonial y guardan las raíces de la ciudad. Entre ellos destacan las doce parroquias fundacionales que fueron creadas tras la reconquista de Jaume I. Además de con un sentido religioso actuaban como ... unidad de delimitación de los sectores urbanos:
Publicidad
La ruta empieza en la iglesia de San Esteban, situada en la plaza con el mismo nombre en la capital del Turia. El templo fue construido con el estilo gótico imperante en la época en la que fue edificado y se levantó sobre una antigua mezquita. La arquitectura de la iglesia fue alterada en estilo barroco en el siglo XVII, estilo que siguió al gótico. Como otros muchos templos ha sobrevivido hasta nuestros tiempos.
Siguiendo en el barrio del Carmen se encuentra la Real Iglesia del Santísimo Cristo del Salvador, en la calle Trinitarios, 1, cercana a la catedral y junto a la actual Facultad de Teología. Este edificio religioso inició sus obras en el siglo XIII con arquitectura medieval y se prolongó hasta el siglo XIX en estilo neoclasicista. También se puede visitar en la actualidad.
Otras de las doce parroquias fundacionales fue la Iglesia de Santa Catalina que tiene carácter de Bien de Interés Cultural y está ubicada en la plaza Santa Catalina, en pleno centro urbano de la ciudad de Valencia. Como ocurrió con otras, también se levantó sobre una mezquita anterior y en 1245 ya había adquirido el rango de parroquia.
Publicidad
Continuando con la moda de la época, inicialmente el estilo de construcción de la Iglesia de Santa Catalina era gótico, con una sola nave y contrafuertes laterales en los que se colocaron las capillas. Pese a que había más iglesias góticas valencianas, esta es la única que, igual que la catedral, tenía una girola en la cabecera.
El paso de los años y diversos acontecimientos históricos, provocaron en el edificio cambios en su estilo.
Sus orígenes son inciertos, aunque parece, por documentos históricos, que su construcción pudo llevarse a cabo a lo largo de los siglos XIII y XIV, probablemente sobre los restos también de una antigua mezquita árabe que quedó de los tiempos de Balansiya. Aunque no es de las más relevantes es una de las antiguas parroquias de la época de la Reconquista, ya mencionada como tal en 1245.
Publicidad
Esta iglesia también sufrió una cambios importantes tras su construcción de estilo gótico. En 1916, Javier Goerlich realizó una serie de reformas en la fachada lateral. Por otro lado, la torre-campanario barroca es de planta hexagonal, levantada el año 1746, y fue realizada por José Mínguez, quién trabajó asimismo en el campanario de la parroquia de San Valero del barrio de Ruzafa.
Para acceder al templo en la actualidad debe hacerse por el acceso de la fachada lateral, que da a la plaza, que es el principal, aunque también presenta portada en la calle de los Franciscanos.
Destaca en el interior el retablo barroco del altar mayor, uno de los pocos de la ciudad que subsistiera a la contienda del 36. A partir de 1902 dejó de ser parroquia pasando a ser propiedad de la orden de los Franciscanos, el convento de los cuales se sitúa en la misma manzana junto a la iglesia.
Publicidad
La torre de San Bartolomé de Valencia es el único resto que se conserva de la iglesia homónima. Fue construida en 1239, siendo así una de las doce iglesias iniciales que se edificaron en la ciudad de Valencia tras ser conquistada por Jaume I. La torre se encuentra en la calle de Serranos, cerca de la plaza de Manises.
Siete siglos después de su construcción la iglesia fue incendiada durante la Guerra Civil, que provocó que en 1944 se demoliera por completo la planta, pero se pudo conservar la torre.
En la calle Caballeros de Valencia encontramos la Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir, conocida normalmente por su nombre abreviado como Iglesia de San Nicolás.
Publicidad
Esta iglesia parroquial fue una de las primeras que se construyó tras la reconquista y con el paso de los años, como ocurrió con otras, diferentes artistas han motivado una evolución del edificio.
Sin embargo, lo que hace especial a esta iglesia es la perfecta armonía conseguida entre el estilo gótico y el barroco.
Como era propio de las iglesias de la época, la de San Nicolás cuenta con una planta de una sola nave y seis capillas entre los contrafuertes, con cabecera poligonal.
Su impresionante ciclo pictórico de casi 2.000 metros cuadros ejecutado por los pinceles del valenciano Dionís Vidal le han valido el sobrenombre de 'la capilla sixtina valenciana'.
Noticia Patrocinada
Los valencianos conocen en su mayoría esta iglesia católica con el nombre de Iglesia de San Martín, aunque su nombre oficial es el de Iglesia parroquial de San Martín Obispo y San Antonio Abad.
Se puede encontrar en la calle San Vicente y es considerada Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico Nacional, además de ser una de las iglesias más antiguas de la ciudad de Valencia.
Su construcción se remonta a la reconquista de Jaime I, que aprovechó una de las mezquitas existentes en 1238 para fundar este templo parroquial.
Sin embargo, como las dimensiones demostraron ser insuficientes conforme pasaban los años, se decidió construir la nueva iglesia, que presenta la mayoría de su estructura actual. En 1372 es cuando se comenzó a construir esta iglesia con un estilo gótico y nueva planta.
Publicidad
Actualmente, la Iglesia de San Martín tiene una sola nave y capillas entre los contrafuertes, con cabecera poligonal. Como curiosidad arquitectónica destaca su planta irregular, motivada por la necesaria adaptación a las calles ya existentes en el momento de su construcción.
La Iglesia de San Juan de la Cruz también ha sido conocida durante mucho tiempo entre los valencianos con otro nombre, como Iglesia Parroquial de San Andrés. Está localizada en la calle Poeta Querol y es considerada tanto Bien de Interés Cultural como Monumento Histórico Artístico Nacional.
Publicidad
También forma parte de esta lista como una de las primeras iglesias fundadas tras la reconquista de Jaime I, donde antiguamente se erigía una mezquita.
No obstante, la fecha concreta de su configuración actual está entre los años 1602 y 1615, con el acto simbólico de la colocación de la primera piedra realizado por el Patriarca y arzobispo de Valencia Juan de Ribera.
El edificio consiste en una iglesia de una sola nave, con capillas ubicadas entre los contrafuertes y una cabecera poligonal.
Era la antigua iglesia parroquial del pueblo de Ruzafa, independiente hasta 1877 cuando fue anexionado en la ciudad de Valencia. El templo actual es barroco que fue construido en baldosa en el siglo XVII, y se levanta sobre otro anterior mandado construir por Jaume I en el siglo XIII. Este templo fue destruido por un incendio ocurrido en 1415.
Publicidad
La construcción del nuevo templo barroco se atribuye a Tomás Leonardo Esteve, mientras que la decoración barroca del interior hoy desaparecida era de Juan Bautista Pérez Castiel y su hijo Juan Pérez Castilla
Conocida popularmente como 'la Catedral de Ruzafa', es un templo de planta de cruz latina, con una sola nave y seis capillas laterales entre los contrafuertes, con vuelta de medio cañón con lunetos, y una cúpula sobre el crucero cubierta con teja cerámica vidriada azul y blanca.
Publicidad
La Iglesia de la Santísima Cruz tiene una historia que añade algo de confusión a su nombre. Inicialmente era conocida como Iglesia del Convento del Carmen. Su origen coincide con la llegada de los carmelitas a la ciudad en 1280. Si bien su nombre se modificó en 1842 cuando la parroquia del convento de la Santa Cruz se traslada a ella por demolición del edificio original, todos los valencianos han mantenido el nombre de Iglesia del Carmen.
La Iglesia de los Santos Juanes tiene muchas denominaciones entre los valencianos. Hay quien la identifica como la Real Parroquia de los Santos Juanes y quien hace referencia a ella como Iglesia de San Juan del Mercado, en relación a su ubicación en la Plaza del Mercado. Cuenta con el reconocimiento de Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico Nacional.
Es una de las iglesias más importantes de toda la ciudad de Valencia, así como también de las más visitadas, por su privilegiada ubicación, su importancia histórica y la magnitud de su arquitectura y decoración.
Como otras tantas de este listado, el estilo que se le confirió originalmente a la Iglesia de los Santos Juanes es el de una estructura gótica valenciana. De ello todavía es posible identificar su nave y el gran óculo cegado, al que se le conoce popularmente como «la O de Sant Joan», un enorme rosetón que se presenta en su fachada.
Publicidad
La Iglesia de los Santos Juanes no pudo mantener intacta su infraestructura original, porque en el año 1592 sufrió un importante incendio que requirió una reconstrucción casi total de todo el edificio. Los trabajos perduraron durante los siglos XVII y XVIII.
La lista termina en la plaza de san Vicente Ferrer de la ciudad de Valencia. La antigua iglesia se hallaba situada en la calle de Cabilleros y data su consagración desde antes de 1245. En 1837 se trasladó esta parroquia a la iglesia que fue de la Congregación de San Felipe Neri.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.