Es la reliquia más preciada de la cristiandad, de un valor incalculable para los creyentes. Para el resto, es un objeto misterioso, rodeado de misterios y leyendas, al que se le han atribuido incluso poderes sobrenaturales. Por ello, son muchas las civilizaciones que se han ... afanado en la búsqueda del vaso con el que Jesucristo celebró la Última Cena.
Publicidad
El viaje del Santo Cáliz empieza en Jerusalén. Toda la vida cristiana comienza en ese momento, en el Cenáculo de Tierra Santa donde el Mesías celebra la primera eucaristía con el objeto sagrado. Aquí arranca la huella del Santo Grial y su recorrido hasta la Catedral de Valencia.
Valencia celebra desde octubre de 2020 el segundo Año Jubilar y la urbe cuenta con varios rincones marcados por la reliquia. Lugares por los que pasó en su llegada a la capital del Turia o que están inspirados en su existencia.
Si el lector quiere embarcarse por este recorrido en busca del Santo Grial la ruta tiene como punto de partida los actuales Jardines de Viveros, donde se encontraba el desaparecido Palacio Real, residencia del rey Alfonso El Magnánimo, quien trajo la reliquia por primera vez a Valencia y lo guardó un tiempo allí.
Publicidad
La siguiente parada es el Museo de Bellas Artes de Valencia, la segunda pinacoteca de España tras el Museo del Prado de Madrid. Allí se pueden contemplar tres obras en las que se reproduce el Santo Cáliz de la Catedral: dos ejemplares de 'Salvador Eucarístico' de Joan de Joanes del siglo XVI y la 'Santa Cena' de otro pintor valenciano, Joan Ribalta. El museo también custodia dos dibujos que no están expuestos al público por razones de conservación: La 'Última Cena' de Joan de Joanes, y la 'Institución de la Eucaristía', de Francisco Ribalta.
Toman este nombre por haber pertenecido antes a la Orden Templaria. Allí estaba una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad, por donde pasó el Grial, en dirección a la Catedral de Valencia en 1437.
Publicidad
El Santo Cáliz también ha permeado en la cultura y el arte valencianos. En el Museo del Patriarca se pueden observar las escenas en relieve de la fachada dedicadas al Santo Grial y en el interior del museo el cuadro 'La Última Cena' de Francisco Ribalta. El centro también muestra pinturas de Caravaggio, El Greco, Van Der Weyden, Benlliure, Ribalta o Pinazo que se exhiben en el museo, así como el manuscrito original de la obra póstuma de Sir Thomas More.
Noticias Relacionadas
Álex Serrano
Lola Soriano
El espacio cuenta con un fresco de José Vergara dedicado a la Última Cena, donde puede verse la reproducción del Santo Cáliz que se encuentra en la Catedral de Valencia.
Publicidad
Alberga los carros triunfales o entremeses que participan en la celebración del Corpus Christi. Estos carros, que eran conocidos popularmente con el nombre de rocas, han dado nombre a este singular Museo del Corpus más conocido como Casa de las Rocas. Una de ellas está dedicada al Santo Grial. Desfiló por vez primera en la procesión del año 2001.
En julio de 1936, durante la Guerra Civil, la reliquia corría peligro. Algunos conventos e iglesias de la ciudad, como la de los Santos Juanes o la de San Agustín, ya habían sido devastados. Ante la amenaza de las tropas republicanas y motivado a salvarla, el canónigo Elías Olmos Canalda hizo entrega de la copa a una joven feligresa, Sabina Suey Vanaclocha. En Casa de Sabina Suey permaneció escondido el Santo Grial en un cajón de doble fondo, durante algunos. Horas después incendiaron la capilla y su contenido, por lo que el Grial estuvo en casa de los Suey a partir de ese momento a pesar de los diversos registros que sufrió el domicilio y que costaron la vida a uno de los hermanos.
Publicidad
De ahí pasó a la calle Pelayo, a casa de Adolfo, en cuyo sofá -en concreto, entre sus muelles- se ocultó la reliquia de la Seo. Curiosamente, el sofá aún se conserva aunque con distinto tapizado. Aquí se sufrieron otros dos registros, por lo que el Santo Cáliz volvió a la calle Avellanas.
Más tarde estuvo una temporada en Carlet. En marzo de 1939, con el restablecimiento de la paz, el Cáliz es devuelto a la Catedral.
La ruta termina, como no puede ser de otra forma, en la Catedral de Valencia. Allí se puede contemplar el óleo sobre tabla del siglo XVI de Juan de Juanes 'Última Cena' en la planta primera del Museo de la Catedral. También se guardan otras de las reliquias que fueron propiedad de Alfonso el Magnánimo, como las espinas de la corona de Cristo y dos trozos de la cruz. Allí podrás descubrir además las esculturas originales de la Puerta de los Apóstoles de la Catedral, relicarios, facsímiles, tallas en madera del siglo XV y obras de otros maestros valencianos, como Vicente Masip.
Noticia Patrocinada
La ruta culmina, como no podría ser de otra manera, en la Capilla del Santo Grial. El Santo Cáliz sólo sale dos veces al año, en Jueves Santo, para ser trasladado procesionalmente al Altar Mayor; y el último jueves del mes de octubre, durante su fiesta grande.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.