Europa Press
Bejís
Miércoles, 21 de junio 2023, 09:45
La Cooperativa de Bejís (Castellón) ha iniciado una campaña de crowfunding tras el incendio forestal de 2022 con el fin de llevar a cabo un proyecto de replantación de los olivos y agrupar todas las parcelas en riesgo para ser cultivadas a través de la cooperativa de modo que se pueda evitar su abandono.
Publicidad
En el incendio ocurrido en Bejís el 15 de agosto de 2022, 19.159 hectáreas de campos de cultivo y bosque fueron arrasadas por las llamas causando pérdidas importantes tanto en el paraje natural, como en el suelo, la biodiversidad, olivos, almendros y carrascas, así como los proyectos y sueños de toda una población, según ha informado la Cooperativa de Bejís.
Es por eso que, después de valorar la situación «dramática», se ha puesto en marcha esta campaña de crowdfunding «para centrar los esfuerzos en revertir la situación de forma inmediata, eficiente y transparente».
La Cooperativa Bejís ha señalado que las actividades del sector primario son una de las herramientas más efectivas a la hora de combatir los incendios, ya que cuidando del territorio se previenen. «No podemos olvidar tampoco todo el esfuerzo que todos los socios de la cooperativa han invertido a lo largo de su vida, por eso no podemos dejarles de lado ahora que lo han perdido todo y tienen que comenzar de cero», ha añadido.
Como la media de edad de la población es muy alta, muchos de los campos que hasta entonces estaban cultivados dejarán de estarlo. La cooperativa está intentando llevar a cabo un proyecto de cesión de tierras y recuperación del olivar, para ocuparse del cultivo de todos los campos propiedad de personas que no pueden hacerse cargo. «De este modo ayudamos a las personas a mantener su legado y poder disponer de nuestro gran AOVE para consumo. Además evitamos el abandono de tierras en prevención de nuevas catástrofes como la ocurrida», ha dicho.
Publicidad
«Si queremos recuperar el olivo autóctono y conseguir un olivar sostenible a largo plazo, hay que replantear el escaso cultivo que nos queda y replantar la superficie quemada. El proceso de sustitución se tiene que hacer siguiendo los criterios del cultivo ecológico», ha apuntado.
La Cooperativa Agrícola Nuestra Señora del Loreto situada en Bejís (Alto Palancia, Castellón) fue fundada en 1947 por 42 socios, dedicada exclusivamente al cultivo del olivo. En la actualidad son 170 socios y sigue siendo, como antaño, una cooperativa familiar y emprendedora. Trabajan principalmente con variedad de oliva Serrana, produciendo un aceite de gran calidad. Su principal característica es que no mezclan variedades de olivas y molturan en menos de 24 horas desde la recolecta. Realizan analíticas y pasan estrictos controles de calidad que garantizan que el aceite es Virgen Extra (AOVE).
Publicidad
Antes del incendio se estaba trabajando en innovar en la producción oleícola, elaborando un aceite de oliva temprana AOVE de la variedad autóctona, cuya recolección se lleva a cabo durante los primeros días de otoño. Desde la cooperativa pretenden elaborar un AOVE con una seña de identidad basada en la aceituna Serrana de alta calidad, que envasan en sus instalaciones con la marca 'BELGIDIS'.
PROYECTO
El proyecto de replantación de los olivos se basa en la Iniciativa de Gestión en Común (IGC). Se trata de una herramienta de innovación que agrupa a un conjunto de personas físicas o jurídicas titulares de parcelas que, vinculadas entre sí a través de un contrato de cesión, manifiestan su voluntad de ser consideradas como una unidad a efectos de la puesta en marcha de un plan de gestión en común del olivar que lidera la Cooperativa.
Publicidad
Con esta iniciativa se pretende agrupar todas las parcelas en riesgo para ser cultivadas a través de la Cooperativa de modo que se pueda evitar su abandono.
Este proyecto es la fase inicial de un proyecto a largo plazo de gestión de tierras en común que pretende no solo recuperar el entorno quemado por el incendio, sino que tiene como objetivo generar nuevos puestos de trabajo y reactivar la economía de la población para así luchar contra la despoblación.
En esta primera fase se pretende realizar la replantación de las primeras 2 hectáreas de olivar quemado, para lo que es necesaria la compra de plantas de olivo de variedad autóctona Serrana, el arrancado de los árboles quemados, la preparación de la tierra para la plantación, la plantación de los olivos y la instalación de su correspondiente sistema de riego.
Publicidad
Una vez finalizada la plantación de los árboles se procederá a su cuidad mediante los trabajos de regado, labrado, poda, entre otros.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.