Investigadores del CEU UCH sobre el Soporte Vital Avanzado apuntan a la falta de formación en terapia de fluidos entre los enfermeros
Es el primer estudio que evalúa a nivel nacional los conocimientos de SVA
Europa Press
Jueves, 10 de abril 2025, 10:10
Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Castellón han publicado los resultados del primer estudio que evalúa a nivel nacional el grado de conocimientos en Soporte Vital Avanzado (SVA) de los profesionales de la enfermería en España, el cual señala que las áreas en las que se ha detectado una mayor necesidad de formación han sido la terapia de fluidos, las condiciones para la desfibrilación y el algoritmo de acción en caso de un ritmo desfibrilable, así como las recomendaciones para el uso del dispositivo LUCAS RCP.
La investigación ha sido realizada por Rosa Pérez-Ibáñez, Pascual Gregori y Paula Sánchez Thevenet, del Grupo de Investigación en Resultados de Salud (GIRS) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Castellón, e Isabel Almodóvar, de la Universitat Jaume I (UJI) y presidenta del Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS).
Un total de 888 profesionales de la enfermería de las 52 provincias españolas ha participado en este estudio, realizado gracias a la colaboración del Consejo General de Enfermería, el Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS) y los Colegios Oficiales de Enfermeros de Valencia y Alicante.
Los participantes, en un 80 por ciento mujeres, han respondido a un cuestionario de 30 preguntas sobre sus conocimientos en materia de SVA. «El objetivo de la investigación es identificar los 'gaps' de conocimientos en SVA entre los profesionales de la enfermería para que, a partir de estos resultados, se puedan diseñar acciones formativas y de actualización más eficaces», han destacado los autores del estudio.
Las áreas en las que se ha detectado una mayor necesidad de formación han sido la terapia de fluidos, las condiciones para la desfibrilación y el algoritmo de acción en caso de un ritmo desfibrilable, así como las recomendaciones para el uso del dispositivo LUCAS RCP.
Los enfermeros y enfermeras con algún título de posgrado, con práctica profesional en áreas de alto riesgo de paro cardíaco y los que han recibido formación en SVA en los últimos cinco años son los que han presentado un mejor conocimiento de estas técnicas. Sin embargo, el 72,3% de los participantes no alcanzaron el 70% de respuestas correctas en el cuestionario teórico, lo que refleja la necesidad de reforzar la formación en SVA y en las prácticas recomendadas en casos de paro cardiorrespiratorio.
Nivel de conocimiento
El estudio realizado por investigadores de la CEU UCH y la UJI también refleja que los enfermeros y enfermeras que trabajan en Atención Primaria o en hospitales tienen un nivel menor de conocimiento sobre SVA en comparación con aquellos que trabajan en atención de emergencias fuera del hospital, en servicios de emergencia hospitalaria, en unidades de cuidados intensivos, unidades de reanimación y en quirófano.
«El personal de enfermería que trabaja en áreas de alto riesgo de paro cardíaco tiene un nivel más alto de conocimiento sobre SVA que aquellos que trabajan en áreas de bajo riesgo, como se ha observado también en investigaciones realizadas en otros países», según destacan los autores del estudio.
Así mismo, han indicado que «en materia de SVA es necesario, como sucede en otras áreas sanitarias, actualizar conocimientos para promover una atención al paciente basada en la evidencia». «Nuestros resultados enfatizan la importancia de la formación continua para responder a situaciones de alto riesgo, como un paro cardíaco, y pueden tenerse en cuenta a la hora de diseñar acciones formativas para los profesionales de la enfermería en este ámbito, con la frecuencia adecuada y basadas en las actualizaciones de las recomendaciones y guías de actuación internacionales en SVA», han añadido.
Los resultados del estudio forman parte de la investigación para la tesis doctoral de Rosa Pérez-Ibáñez, graduada en Enfermería por la CEU UCH de Castellón e investigadora predoctoral de la Escuela Internacional de Doctorado del CEU (CEINDO). Su tesis está siendo codirigida por las doctoras Paula Sánchez Thevenet, profesora de Medicina y Enfermería, investigadora principal del Grupo GIRS y responsable de Investigación en el campus de la CEU UCH en Castellón, y por Isabel Almodóvar Fernández, profesora de Enfermería de la UJI y presidenta del COECS.
Los resultados del estudio, en el que también ha participado el profesor de Medicina de la CEU UCH de Castellón Pascual Gregori, acaban de ser publicados en la revista científica internacional SAGE Open Medicine.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.