E.P
Lunes, 26 de febrero 2024, 09:12
La presidenta de la Diputación de Castellón, Marta Barrachina, ha anunciado que el nuevo Plan Anual de excavaciones para 2024 actuará en 20 yacimientos de la provincia para «salvaguardar el patrimonio cultural y dar a conocer al mundo la historia».
Publicidad
El programa anual de actuaciones arqueológicas y consolidación de yacimientos a realizar por el Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas de la institución provincial para 2024, ya ha sido aprobado por parte de la Junta de Gobierno y cuenta con una inversión de 85.000 euros, según ha indicado la institución provincial en un comunicado.
Así pues, la campaña abordará sitios arqueológicos clave en colaboración con expertos, arqueólogos locales y comunidades, con el fin de «desenterrar las raíces de nuestra historia común».
En el capítulo de excavaciones, analíticas y sondeos el Servicio de Investigación Arqueológica y Prehistóricas (SIAP) intervendrá en yacimientos ubicados en Atzeneta, Vinaròs, la Sierra Engarcerán, Montán, Benafer, Lucena, Almenara, Eslida, Coves de Vinromà, Alcalà de Xivert, l'Alcora, Onda, Burriana, Zucaina y Torralba del Pinar, siendo esta última una actividad de prospección para catalogar y documentar sitios de interés.
Por otro lado, en los yacimientos de Alcalà de Xivert (Castell de Xivert), Benafer (El Castillejo) y Castellfort (La Lloma Comuna) se llevará a cabo su consolidación y puesta en valor. Y, por último, se realizará un seguimiento de obras en el Plan Provincial de Carreteras, el Castillo de Polpís de Santa Magdalena, así como en el Castillo de Peñíscola.
Además de las actuaciones en los yacimientos, a lo largo del año se realizarán visitas guiadas en los yacimientos y charlas en los pueblos correspondientes para dar a conocer los trabajos realizados. Asimismo, se presentarán los estudios y los resultados en diferentes reuniones científicas.
Publicidad
Asimismo, Marta Barrachina ha puesto en valor el trabajo de los profesionales del Servicio de Investigación Arqueológica y Prehistóricas (SIAP) en el Plan Anual de excavaciones de 2023, que ha logrado «alcanzar metas significativas a lo largo del año».
El programa anual de actuaciones arqueológicas y consolidación de yacimientos tiene como objetivo descubrir, preservar y promover el rico patrimonio arqueológico que yace en el interior de la provincia de Castellón, «una tierra con un rico patrimonio arqueológico, que refleja la variedad de culturas que se han asentado en el territorio a lo largo de los siglos», ha resaltado Barrachina.
Publicidad
La presidenta de la corporación provincial ha resaltado el «compromiso» de todo el equipo de gobierno en este plan y ha asegurado que «se han puesto todos los esfuerzos en este proyecto que fortalece el conocimiento de la historia» y «contribuye tanto al desarrollo cultural como turístico de la provincia».
En esta línea, ha apuntado que este proyecto «no es tan solo un proyecto científico, es también un proyecto social, ya que con las excavaciones de los diferentes yacimientos, se ha puesto a disposición de toda la sociedad un recurso turístico». «Hemos enriquecido la oferta turística de nuestros municipios», ha subrayado.
Publicidad
Marta Barrachina ha ensalzado la gestión que está realizando «desde el primer momento» el diputado Alejandro Clausell al frente del Área de Cultura de la Diputación de Castellón y ha agradecido «su implicación y trabajo para que la cultura llegue a todos los rincones de la provincia».
En total, se han llevado a cabo excavaciones en 20 yacimientos distribuidos por la provincia de Castellón, que abarcan desde el Paleolítico hasta final de la Edad Media. Tal y como ha destacado Alejandro Clausell, «durante el curso 2023, se concluyeron los trabajos de campo en los Cabañiles de Zucaina y el Puig de la Misericordia de Vinaròs». Se trata de dos yacimientos en los que el SIAP ha estado trabajando durante más de una década.
Publicidad
Del mismo modo, en 2023 se llevó a cabo la consolidación y la puesta en valor de varios yacimientos, incluyendo el Calvario de Montán, el Castillejo de Benafer, el Tossal de la Vila de la Sierra Engarcerán y los Cabañiles de Zucaina. «Estas acciones no solo han buscado conservar los restos históricos, sino también proporcionar atractivos turísticos para las poblaciones locales», ha sostenido.
Además, se han editado tres publicaciones: el número 40 de 'Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló'; el número 16 de 'Monografies d'Arqueologia i Prehistòria Castellonenques', y la publicación 'a Ras del Cel' sobre los trabajos en el Tossal de la Vila de la Sierra Engarcerán.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.