Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia

Un científico dice tener pruebas de que todo el universo podría ser una simulación, incluidas nuestras propias vidas

Melvin Vopson propone una teoría que desafía las concepciones convencionales sobre la naturaleza del universo

Clara Alfonso

Valencia

Miércoles, 1 de mayo 2024, 01:20

La idea de que nuestro universo podría ser una simulación informática ha intrigado a la humanidad durante décadas, desde los días de la ciencia ficción hasta las discusiones filosóficas más profundas. Ahora, el físico Melvin Vopson de la Universidad de Portsmouth ha generado gran revuelo al sugerir que esta noción no debería ser descartada como simple fantasía, sino que merece una consideración seria en el ámbito científico.

Publicidad

Vopson, cuya investigación se centra en la intersección entre la física y la información, ha propuesto una teoría que desafía las concepciones convencionales sobre la naturaleza del universo. En el centro de su argumento se encuentra la segunda ley de la termodinámica, que establece que la entropía en un sistema aislado siempre aumenta o permanece constante con el tiempo. Sin embargo, Vopson observó un fenómeno interesante en los sistemas de información: la entropía no sigue esta tendencia, sino que permanece constante o incluso disminuye.

Al basarse en esta premisa, el físico ha explorado la posibilidad de que el universo sea en sí mismo un sistema de información, donde la entropía de la información desempeña un papel fundamental. Según él, esto podría explicar una serie de fenómenos aparentemente aleatorios en la biología, como las mutaciones genéticas, que podrían estar influenciadas por la entropía de la información en lugar de ser procesos puramente aleatorios.

«En física, hay leyes que rigen todo lo que ocurre en el universo, por ejemplo cómo se mueven los objetos, cómo fluye la energía, etcétera. Todo se basa en las leyes de la física», explicó hace un par de años. «Una de las leyes más poderosas es la segunda ley de la termodinámica, que establece que la entropía -una medida del desorden en un sistema aislado- sólo puede aumentar o permanecer igual, pero nunca disminuir».

Además, Vopson sugiere que la segunda ley de la infodinámica, como él la llama, podría ofrecer una explicación para fenómenos aparentemente aleatorios en la biología, como las mutaciones genéticas. Él afirma que estas mutaciones podrían estar influenciadas por la entropía de la información, buscando minimizarla en lugar de ser procesos puramente aleatorios.

Publicidad

«El universo se expande sin pérdida ni ganancia de calor, lo que requiere que la entropía total del universo sea constante», escribió en The Conversation. «Sin embargo, también sabemos por la termodinámica que la entropía siempre aumenta. Yo sostengo que esto demuestra que debe haber otra entropía -la entropía de la información- para equilibrar el aumento», añadió.

Este enfoque radical plantea preguntas profundas sobre la naturaleza de la realidad y nuestra comprensión del universo. Si vivimos en una simulación, ¿qué implicaciones tendría esto para nuestra comprensión de nosotros mismos y del mundo que nos rodea? ¿Cómo podríamos distinguir entre lo que es «real» y lo que es una construcción artificial?

Publicidad

Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas ideas requieren una investigación adicional para ser validadas. Como señala Vopson, se necesitan pruebas empíricas para respaldar estas teorías, y su estudio propone experimentos futuros para explorar más a fondo esta fascinante intersección entre la física y la información.

La pregunta de si vivimos en una simulación sigue siendo un enigma sin resolver. Pero gracias al trabajo pionero de científicos como Vopson, estamos un paso más cerca de comprender las complejidades de nuestra realidad y explorar las posibilidades intrigantes que plantea la idea de una simulación cósmica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad