Borrar
Fotografía del cráter Batagaika. Wikimedia Commons
Científicos alertan de que la «puerta de entrada al inframundo» ha crecido considerablemente

Científicos alertan de que la «puerta de entrada al inframundo» ha crecido considerablemente

Este estudio es el primero en cuantificar con precisión el volumen de material que se está derritiendo y las dimensiones exactas del crecimiento del cráter

Martes, 23 de julio 2024, 01:13

Con el calentamiento global y el deshielo del permafrost, uno de los fenómenos más alarmantes es la expansión del cráter de Batagaika en Siberia, conocido como la «puerta de entrada al inframundo». Este cráter, situado cerca de la ciudad de Batagay, ha crecido notablemente debido al derretimiento acelerado del permafrost, que ya ha alcanzado unos 990 metros de ancho.

Un estudio reciente, llevado a cabo por investigadores de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú y el Instituto Alfred Wegener de Alemania, y publicado en la revista Geomorphology, ha revelado que el cráter se está expandiendo a una tasa de casi un millón de metros cúbicos al año. Este dato es alarmante, ya que en 2014 el cráter tenía 790 metros de ancho, lo que se traduce en un incremento de 200 metros en menos de una década. Este estudio es el primero en cuantificar con precisión el volumen de material que se está derritiendo y las dimensiones exactas del crecimiento del cráter.

Crecimiento de un millón de metros cúbicos al año

El cráter Batagaika, ubicado en la cordillera Chersky en la República de Sakha, Rusia, se formó inicialmente en la década de 1960. Tal y como explican desde National Geographic, la eliminación de árboles y la destrucción de la vegetación aislante debido a la tala y el paso de vehículos expusieron el permafrost al calor del sol, provocando la erosión del suelo. Esta deforestación, combinada con el cambio climático, ha transformado este sitio en una gigantesca depresión.

Actualmente, el cráter mide aproximadamente 1 kilómetro de largo y 990 metros de ancho en su punto más amplio, y continúa expandiéndose diariamente. De hecho, esta investigación, realizada por un grupo de investigadores de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú y por el Instituto Alfred Wegener de Alemania, desvela que el cráter crece un millón de metros cúbicos al año.

Noticia relacionada

Este proceso no solo amplía el cráter, sino que también libera grandes cantidades de metano y otros gases de carbono, que alcanzan entre 4.000 y 5.000 toneladas por año.

1.600 millones de toneladas métricas de carbono orgánico

Los investigadores han desarrollado un modelo tridimensional para comprender mejor cómo el permafrost se ha colapsado a lo largo de las décadas. Utilizando sensores remotos de alta resolución mediante satélites y drones, así como modelos de estructuras geológicas y datos de campo, han determinado la pérdida total de volumen del Batagaika. El deshielo del permafrost libera gases de efecto invernadero como el metano y el dióxido de carbono, que han estado atrapados en el suelo helado durante milenios, contribuyendo al calentamiento global.

Este fenómeno crea un ciclo de retroalimentación en el que el calentamiento global acelera el deshielo del permafrost, liberando más gases y aumentando aún más la temperatura global. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, la región de permafrost del norte contiene hasta 1.600 millones de toneladas métricas de carbono orgánico, el doble de lo que hay actualmente en la atmósfera.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Científicos alertan de que la «puerta de entrada al inframundo» ha crecido considerablemente