Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
El Cometa C/2023 A3 observado el 1 de octubre de 2024 sobre el Observatorio del Teide (IAC) Efe
El cometa del siglo pasa por España por última vez en miles de años: a qué hora se verá mejor desde el 12 de octubre

El cometa del siglo pasa por España por última vez en miles de años: a qué hora se verá mejor desde el 12 de octubre

El cometa C/2023 A3 Tsuchinshan/Atlas comienza a alejarse de la Tierra y se podrá ver en conjunción con un espectáculo de auroras boreales

Nacho Ortega

Valencia

Viernes, 11 de octubre 2024, 19:54

A finales del mes de septiembre el cometa C/2023 A3 Tsuchinshan/Atlas, se dejó ver desde buena parte del planeta. Ahora, el 12 de octubre, 'el cometa del siglo' (como ha sido denominado), pasa por su punto más cercano a la Tierra y deja una oportunidad única para ver un fenómeno que no se volverá a repetir en decenas de miles de años, según los expertos.

Según explican en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el cometa podrá contemplarse a simple vista desde este sábado 12 de octubre por segunda y última vez y, probablemente, con una cola aún más brillante y espectacular.

Desde el IAC han elaborado una guía para poder ver el cometa a simple vista, disfrutarlo con prismáticos y/o fotografiarlo tras la puesta de Sol, con horas y lugares. El 12 de octubre es el mejor día para verlo, ya que en ese momento el cometa pasará a tan solo unos 70 millones de kilómetros (distancia mínima a nosotros), y a partir de entonces se irá alejando, disminuyendo su brillo, según explican Alfredo Rafael, Rosenberg González, Oswaldo González y Daniel López

«Si quieres verlo a simple vista, un buen momento puede ser entre el 13 y el 16 de octubre», señalan. El Sol se pone alrededor de las 19:45 (depende de tu localización), y posiblemente podrás ver el cometa a partir de las 20:45.

El 13 de octubre está muy cerca del horizonte, y solo dispondrás de 15-20 minutos antes de que desaparezca sobre el horizonte. Poco a poco, cada día, se ganará unos 15 minutos más de visualización al subir su posición aparente en el cielo, poniéndose el día 16 alrededor de las 22:00.

Hacia dónde hay que mirar: el punto exacto

La órbita retrógrada (inversa a la de la rotación de los planetas) ha hecho que el cometa se desplace cada vez más cerca de la Tierra hasta el día 12 de octubre. Eso significa que, aunque disminuye de brillo al alejarse del Sol, su acercamiento hacia nosotros haga que aparentemente su brillo aumente. Lástima que no podamos verlo después del crepúsculo, por estar tan cerca del Sol.

A partir de día 12 de octubre se alejará de nosotros y se irá «apagando» al alejarse del Sol, por lo que cada día perderá un poco de su brillo. Su órbita lo situará en el oeste tras la puesta de Sol. Así que, es importante tener claro que debemos buscarlo aproximadamente en la vertical del Sol (para latitudes de unos 20 grados norte). Para latitudes ecuatoriales, buscarlo un poco más a la derecha de la vertical del Sol en el cielo, y para latitudes del hemisferio sur, más a la derecha cuanto mayor sea la latitud sur.

Para Europa, por ejemplo, un poco más a la izquierda del lugar de la puesta de Sol.

Observable hasta el día 25 de octubre

Las condiciones empeoran cada día en lo que respecta a su brillo, distancia y fase de la Luna, aunque mejora su altitud sobre el horizonte. Como mucho, es previsible que sea observable hasta el día 25 de octubre. Usar unos prismáticos puede ser una gran idea para ver y disfrutar más de nuestro efímero visitante. Ahora que el cometa el C/2023 A3 ha comenzado su camino de vuelta, disminuirá su brillo hasta hacerse invisible a simple vista, seguramente antes del 26 de octubre.

Amantes de la fotografía

Para los amantes de la fotografía con cámara, cualquier fecha será buena. A partir del 19 de octubre habrá periodos «oscuros» (sin Luna) cada vez mayores, que permitirán obtener mejores detalles del cometa, especialmente con la Vía Láctea, por ejemplo. Serán noches perfectas a partir del 21 de octubre, aunque el cometa irá disminuyendo de brillo y reduciendo la longitud de sus colas.

Telescopios

La fotografía con telescopios será más sencilla en el periodo «oscuro» del mes (que empieza el 19 de octubre, mejorando hasta el 21 y siendo perfecta el resto del mes). Aunque cualquier momento puede ser bueno por lo impredecible que son los cometas y lo caprichoso de sus colas. En particular, el 15 de octubre cruza junto a M5 (un cúmulo globular) que puede resultar en una toma muy espectacular que mezcle objetos astronómicos muy diversos.

Durante las primeras horas de la noche podremos disfrutar de la presencia de Venus (brillante y cerca del horizonte oeste, situado a la izquierda del cometa), Saturno (en lo alto del cielo), y Júpiter (que estará saliendo por el horizonte opuesto alrededor de las 22:45).

En cualquier caso hay que tener en cuenta que hay varios factores que pueden influir en la visión del cometa, como su brillo intrínseco, la distancia a nosotros, su distancia aparente al Sol en el cielo y cómo este ilumina el horizonte hasta el crepúsculo, la disminución del brillo de los astros debido a la mayor cantidad de aire que debe cruzar su luz a medida que nos acercamos al horizonte (denominado extinción atmosférica), el brillo de la Luna… y todo ello sin entrar a considerar las condiciones meteorológicas.

Por todo ello no es nada sencillo predecir lo que va a ocurrir como si de un simple eclipse de Sol se tratase. Entran en juego muchos factores aleatorios que dificultan terriblemente saber qué, cuándo y cómo va a pasar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El cometa del siglo pasa por España por última vez en miles de años: a qué hora se verá mejor desde el 12 de octubre