Borrar
Urgente La Lotería Nacional de este sábado deja el primer premio en tres municipios afectados por la dana en Valencia
Las Gemínidas, en una imagen de archivo. Efe
Las Gemínidas, la última lluvia de estrellas del año, iluminan las cenas de Navidad: dónde y a qué hora verlas

Las Gemínidas, la última lluvia de estrellas del año, iluminan las cenas de Navidad: dónde y a qué hora verlas

Tienen una tasa de actividad por encima de los 120 meteoros por hora y una velocidad de 35 kilómetros por segundo, unos 126.000 km/hora

Nacho Ortega

Valencia

Viernes, 15 de diciembre 2023, 10:08

Todos los años a mediados de diciembre se puede ver en el cielo la última lluvia de estrellas del año, una de las más fulgurantes y que este 2023 está siendo especialmente visible en España. La lluvia de las gemínidas es una lluvia de meteoros (comúnmente llamados «estrellas fugaces») que sucede todos los años hacia el 14 de diciembre, cuando vive su momento de máxima acividad, que este año se extiende a la madrugada del 15 de diciembre, una noche repleta de cenas de empresa y de amigos, las cenas de Navidad.

Las gemínidas son visibles desde todo el hemisferio norte entre el 4 y el 17 de diciembre aproximadamente, según explica el Instituto Geográfico Nacional. En su momento de máxima actividad (un día después de la luna nueva (el novilunio tuvo lugar el 13 de diciembre)) se pueden observar hasta 150 estrellas fugaces por hora, pero en días como hoy también está por encima de los 120 meteoros por hora y una velocidad de 35 kilómetros por segundo (unos 126.000 km/hora), lo que las convierte en una de las lluvias más activas del año junto a las cuadrántidas de enero y las perseidas de agosto.

La mejor hora

Para observadores a nuestras latitudes, 40º norte, el radiante de las gemínidas se sitúa por encima del horizonte desde una hora después del anochecer hasta el amanecer. El fino creciente de Luna permitirá la observación de los meteoros en excelentes condiciones durante toda la noche.

Hacia dónde hay que mirar

Aunque las gemínidas parecen venir de la constelación de Géminis (de ahí su nombre), se pueden ver en cualquier parte del cielo. El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro. Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza cuando esta esté presente. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad. Es preferible observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas), y no utilizar instrumentos ópticos que nos limiten el campo de visión.

Por qué se producen las Gemínidas

El origen de las gemínidas fue un misterio durante siglos pues no se sabía asociar la lluvia de meteoros con ningún cometa periódico conocido. En el año 1983, el telescopio espacial de infrarrojos IRAS (lanzado por la NASA) identificó un asteroide, llamado Faetón, y al estudiar su órbita, se concluyó que era este asteroide el que causaba la lluvia de estrellas. Se trata pues de un caso peculiar, pues prácticamente todas las otras lluvias de meteoros conocidas están causadas por cometas.

Los astrónomos especulan con la idea de que Faetón pudiese ser hoy un cometa extinto y que los fragmentos que forman las gemínidas pudiesen haber sido desprendidos hace siglos, cuando Faetón aún tenía actividad cometaria. Como todos los años por estas fechas, la Tierra atraviesa un anillo poblado con aquellos fragmentos desprendidos de Faetón. Cuando uno de esos fragmentos (o meteoroides) entra en contacto con la atmósfera terrestre, se calcina por la fricción con el aire creando así el resplandor luminoso que conocemos como meteoro o estrella fugaz. Típicamente, los meteoros más comunes que observamos a simple vista los producen partículas de unos milímetros a unos centímetros de tamaño que se queman a unos 100 kilómetros de altura.

La correspondiente lluvia de meteoros parece tener un único centro de origen, un punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces. Ese punto se denomina «radiante» y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Así pues, las gemínidas tienen su radiante en la constelación de Géminis.

Las siguientes lluvias de estrellas

Tras las gemínidas, las siguientes lluvias de meteoros serán las coma berenícidas del 19 de diciembre y las úrsidas el 22. Ambas tendrán una tasa de actividad mucho más baja que las gemínidas, de entre 3 y 10 meteoros por hora.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las Gemínidas, la última lluvia de estrellas del año, iluminan las cenas de Navidad: dónde y a qué hora verlas