![Un grupo de físicos asegura haber descubierto un fallo cósmico en el universo](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/22/espacio-efe-U190723821116I8F-RGBva0l2WWDDmHqSE5LxfQK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Un grupo de físicos asegura haber descubierto un fallo cósmico en el universo](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/22/espacio-efe-U190723821116I8F-RGBva0l2WWDDmHqSE5LxfQK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un reciente estudio llevado a cabo por un equipo de físicos de la Universidad de Waterloo y la Universidad de British Columbia ha revelado un descubrimiento que podría tener grandes implicaciones en nuestra comprensión del universo. Este equipo ha identificado lo que ellos denominan un «fallo cósmico» en la gravedad del cosmos, un fenómeno que desafía las predicciones de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein y arroja nuevas incógnitas sobre el comportamiento gravitacional a gran escala.
Durante más de un siglo, la teoría de la relatividad general ha sido la piedra angular de nuestra comprensión de la gravedad en el universo. Sin embargo, al intentar aplicar esta teoría a escalas cósmicas, los investigadores se han encontrado con discrepancias significativas. Según Robin Wen, autor principal del estudio que ha compartido el medio 'Journal of Cosmology, «cuando intentamos entender la gravedad a una escala cósmica, a la escala de los cúmulos de galaxias y más allá, nos encontramos con aparentes inconsistencias con las predicciones de la relatividad general.
Noticia relacionada
Es casi como si la propia gravedad se parase perfectamente, casando con la teoría de Einstein. Llamamos a esta inconsistencia un 'fallo cósmico': la gravedad se vuelve un 1% más débil cuando tiene que tratar con distancias de miles de millones de años luz».
Noticia relacionada
Andoni Torres
Por su parte, Niayesh Afshordi, coautor del estudio y profesor de astrofísica en la Universidad de Waterloo, sugiere que este descubrimiento podría ser solo el comienzo de un nuevo capítulo en nuestra comprensión del cosmos: «Hace casi un siglo, los astrónomos descubrieron que nuestro universo se está expandiendo. Cuando más lejos están las galaxias, más rápido se mueven, hasta un punto en que parecen moverse casi a la velocidad de la luz, el máximo permitido por la teoría de Einstein. Nuestro descubrimiento sugiere que, en esas mismas escalas, la teoría de Einstein podría ser insuficiente. Este nuevo modelo podría ser la primera pista de un puzzle cósmico que estamos empezando a resolver a través de espacio y del tiempo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.