Borrar
Mia Hansen-Love. EFE
Mia Hansen-Løve: «La vida es inaprensible. El cine refleja las percepciones de la realidad»

Mia Hansen-Løve: «La vida es inaprensible. El cine refleja las percepciones de la realidad»

La directora francesa recibe el premio Luna de Valencia de Cinema Jove

c. velasco

Viernes, 24 de junio 2022, 17:55

Mia Hansen-Løve (París, 1981) empezó en el cine como actriz. No tuvo un debut discreto o quizá sí pero bajo la dirección de un grande. La película de Olivier Assayas (París, 1955), 'Finales de agosto, principios de septiembre' (1998), fue su punto de partida. Con el director francés empezó años más tarde una relación sentimental y también tiempo después cambió la interpretación por la dirección. Hansen-Løve ejerció la crítica de cine para la revista 'Cahiers du Cinéma' y lo dejó para dirigir. Con su primer largometraje, 'Todo está perdonado', logró un par de nominaciones en el Festival de Cannes y en los Cesar. Desde entonces, no ha parado. Escribe y dirige. Con 'El padre de mis hijos' ganó premio en Cannes; con 'Un amour de jeunesse', traducida aquí como 'Primer amor' se llevó una mención especial en el Festival de Locarno y con 'El porvenir', protagonizada por Isabelle Hupert, logró el Oso en Berlín.

Este viernes Hansen-Løve recoge el premio Luna de Valencia de Cinema Jove, festival que programa una retrospectiva de la realizadora francesa. Además, el próximo 1 de julio estrena 'La isla de Bergman'. Su próxima película es 'Un beau matin', que se programó en el Festival de Cannes. No ha querido hablar en exceso de último filme para no destriparlo pero sí ha comentado que es «una continuidad respecto al resto de mi cine. En esta ocasión, abordo la pérdida de memoria a través de una mujer y su padre, que pierde la memoria por una enfermedad neurodegenerativa. Él es un profesor de universidad, es un intelectual, que ha dedicado al pensamiento y ha vivido rodeado de libros. Para él perder la memoria es una tragedia».

'Un beau matin', ha afirmado, es un título que se puede resumir con «cine de volver a casa mientras en 'La isla de Bergman' escapaba de la cotidianidad», ha dicho Hansen-Løve.

«Un aspecto muy importante en mi cine es la memoria. La memoria atraviesa toda mi filmografía», ha destacado. La realizadora ha asegurado que sus películas interpretan la realidad: «Yo aspiro a trascenderla con cuestiones que a mí me tocan relacionadas con espiritualidad o filosóficas».

En este punto cabe destacar que Hansen-Løve es hija de dos profesores de Filosofía. «Los libros y la filosofía me han hecho como soy. No me avergüenzo», ha dicho, aunque no considera que los personajes de su filmografía mantengan conversaciones muy filosóficas como sí sucede, ha agregado, en las películas de Éric Rohmer. «No es habitual hacer referencias a filósofos en el cine actual en Francia. No es mainstream», ha puntualizado.

«'La isla de Bergman' trata la vocación y el mecanismo del cine, qué es el cine para mí. En mi última película cobra más importancia la dimensión más personal e intima. Yo cuento lo cotidiano desde un ángulo distinto», ha apuntado. «La vida es inaprensible, por eso el cine refleja las percepciones de la realidad. Es cuestión de encontrar el ritmo y la distancia justa», ha aclarado.

Hansen-Løve ha defendido que la música es un personaje más en su filmografía: «Tiene un papel activo en las películas». «En la mayoría del cine de autor, la gran parte del público no llega a percibir el espectador, acompaña a las imágenes. Se percibe como acompañamiento, pero no es mi caso. Hay pasajes de 45 minutos que no tiene música, pero cuando surge cobra un rol potente. No es una música de la película, sino de los personajes», ha afirmado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Mia Hansen-Løve: «La vida es inaprensible. El cine refleja las percepciones de la realidad»