

Secciones
Servicios
Destacamos
a. talavera
Miércoles, 14 de abril 2021, 23:45
La Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica que tramita la Generalitat definirá el desarrollo de las energías renovables en la Comunitat. En estos momentos se encuentra en fase de estudio de alegaciones ya que el periodo para presentación se cerró en septiembre del año pasado.
Un aspecto que preocupa a los municipios donde se han presentado proyectos para instalar parques solares es conocer con exactitud las limitaciones que se pueden aplicar a estas plantas para garantizar la protección del paisaje.
En el anteproyecto se esbozan las zonas de desarrollo prioritario para las energías renovables que según ya se ha avanzado ocuparán unas 12.000 hectáreas de terreno en la Comunitat Valenciana.
Entre los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de estas plantas, tanto fotovoltaicas como eólicas, se apunta a que sean zonas de baja productividad agrícola. También que exista proximidad para evacuar la energía generada o que se tenga en cuenta la aptitud ambiental y territorial para acoger las instalaciones. Unos requisitos que se desarrollarán en el futuro plan director de Energías Renovables y que contarán con la participación de los ayuntamientos según puntualiza el anteproyecto de ley.
Esta futura legislación, que busca cumplir con los objetivos en materia energética que marca la Unión Europea, ha sido redactada de forma conjunta por la Conselleria de Economía Sostenible, de Política Territorial y de Agricultura.
Por parte de esta última se apuntan que se apuesta por aumentar el número de comunidades energéticas locales y el autoconsumo. La ley marca que en 2030, como mínimo, se debe llegar a consumir el 42% de energía a través de renovables y tener la capacidad para producir el 70% de la necesaria en todo el territorio valenciano. Estos porcentajes hacen prever que también se necesitarán grandes parques solares que son los que están provocando reticencias entre vecinos y ecologistas.
La futura ley contempla también criterios de protección ambiental. Así se incluyen como zonas protegidas las incluidas en la Red Natural, donde haya árboles monumentales, espacios naturales o zonas de conservación e inserción de especies.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.