

Secciones
Servicios
Destacamos
MANUEL GARCÍA
CHELVA.
Domingo, 19 de abril 2020, 00:32
«Este edificio te explica la historia de la comarca desde la época ibérica hasta casi nuestros días». El arqueólogo Juan José Ruiz López no esconde su admiración por el Palacio Vizcondal de Chelva y por los secretos que sigue mostrando en sus diferentes fases de recuperación.
Así, se ha hallado la puerta de entrada a una iglesia, datada en los siglo XIII-XIV, compuesta por un arco ojival construido con piedra toba, o tosca, como se dice en Chelva. Dicho arco se intuía antes de la excavación mural, pues dejaba entrever su impronta, el arco en cuestión quedó embebido en estructuras posteriores del siglo XVI. Ahora se ha podido sacar a la luz y se ha consolidado. Y es que desde octubre y hasta marzo se ha realizado la tercera fase de recuperación del Palacio, financiada por la Diputación de Valencia, a través de las ayudas para obras de restauración de bienes inmuebles que posean valores históricos, artísticos o de interés local 2016-2017.
uEl edificio Popularmente conocido como 'La Posada', es propiedad de la Fundación María Antonia Clavel y está en la plaza Mayor de Chelva.
uApuesta La Fundación presidida por Gustavo Fombuena lleva trabajando por recobrar el esplendor de este inmueble desde el año 2017.
uEtapas El histórico edificio fue, entre cosas, parte del alcázar almohade del siglo XII, la primera iglesia de Chelva en el siglo XIII y parte del palacio vizcondal desde finales del siglo XIV.
Pese a que la entrada de la iglesia original es el hallazgo más valorado, sin embargo, el más inesperado fue un torreón, el cual se adosa a la muralla, aunque es un poco más moderno, en concreto es del siglo XIV. Fue construido con sillería y sillarejo trabado con mortero de cal. Dicho torreón debió permanecer hasta las reformas del siglo XIX que lo desmochan, sus dimensiones son de 7,2 metros por 2,1 y una anchura de 88 centímetros.
La zona de actuación se centró en la parte Este del edificio, concretamente en la planta baja, y los resultados arqueológicos no se hicieron esperar. A pocos centímetros del suelo contemporáneo se descubrió un lagar para producir vino, datado en el siglo XIX. Dicha estructura es de suma importancia para el edificio, pues cuando el notario Salvador Clavel (padre de María Antonia Clavel) compró el 31 de enero de 1861 el inmueble, era conocido como la 'Casa del Cubo'. Un cubo es sinónimo de lagar, haciendo referencia a su forma. El lagar hallado, conserva de forma magnífica su pavimento, compuesto por ladrillos macizos, es de planta rectangular y cuenta con unas dimensiones de 4,7 x 2,6 metros. En su parte Noroeste hay un canalillo para que el mosto pasase de la zona de pisado a otra balsa. Otro hallazgo destacable es la muralla del alcázar almohade, en su fachada norte. Dicho paramento, antes de esta intervención, no se apreciaba, ya que la muralla fue revestida del azulete decimonónico cuando el edificio funcionó como posada. Ahora se ha recuperado y se distingue su costra y tapia original, en total se han descubierto 11 metros de largo por 9 de alto y una anchura de 3,5 metros. Una estructura colosal e inexpugnable donde se aprecia la maestría y control de la técnica del encofrado andalusí.
Estos hallazgos hacen aumentar, aún más si cabe, la importancia del edificio, el cual sigue un proyecto de recuperación integral del mismo, para su uso como futuro museo comarcal y centro cultural de referencia de la Serranía, donde tendrán lugar diferentes actividades impulsadas por la Fundación María Antonia Clavel de Chelva.
Estas labores están dirigidas por el propio Juan José Ruiz López (Premio Fénix Troyana 2018 y Premi Comtessa María de Luna 2019) y por el arquitecto Tirso Ávila Aguilera.
Juan José Ruiz confía en que pueda ser visitable «en seis meses o un año», aunque siga en obras, y que en dos años ya se haya acondicionado totalmente para recibir visitas. Porque, «¿qué edificio tiene un castillo y una iglesia en su interior?», se pregunta finalmente para insistir en la importancia del Palacio Vizcondal, «el edificio civil más importante de la comarca de los Serranos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.