Secciones
Servicios
Destacamos
a. talavera/ ó. de la dueña
Martes, 1 de septiembre 2020, 18:05
La lucha contra el mar está perdida. Esto es lo que opinan muchos expertos sobre las actuaciones que cada año se realizan en el litoral para evitar el retroceso de las playas. Y es que cada vez es más evidente que el ser humano no puede frenar a la naturaleza y que décadas y décadas de querer ganar terreno al mar está teniendo graves consecuencias en el litoral valenciano.
La Goleta en Tavernes, Les Deveses en Dénia, el Perelló o el Marenyet en Cullera son algunos ejemplos de playas que han perdido gran parte de su arena y que con cada temporal su situación se va agravando. En estas zonas, los propietarios de viviendas dañadas por los temporales esperan permisos que no llegan para rehabilitar sus propiedades.
Existen varios factores que han provocado esta gran erosión y detrás de todos ellos está la acción del ser humano. Uno de los principales es que las construcciones han acabado con las dunas y por tanto con la célula litoral que es la garantía de que se mantenga un buen nivel de arena en la costa.
Los paseos y las viviendas causan la regresión de playas como Tavernes o Daimús y este hecho se agrava si están situadas al sur de alguna infraestructura. Precisamente ésta es otra de las causas de la regresión en varios tramos del litoral de las comarcas valencianas.
En la Comunitat, el conocido como transporte litoral va de norte a sur (de Castellón a Alicante) esto hace que cualquier obstáculo en la costa (como puertos o espigones) supongan un crecimiento en las playas que quedan al norte y una importante erosión en las el sur como pasa en El Saler.
A estas dos causas se suma que los ríos, que son los principales aportadores de arena al mar, cada vez desembocan menos sedimentos al contar con embalses en su cauce.
Algunos expertos explican que una vez se ha modificado todas estas características del litoral, la regeneración se convierte en una tarea muy complicada, casi imposible.
Una muestra de ello es que las regeneraciones de las playas apenas duran un par de temporales y hay que volver a invertir en su recuperación. Normalmente se apuesta por la aportación de arena de lugares donde se va depositanto pero cuando estos depósitos se van acabando también se realiza a través del bombeo del fondo marino, una práctica con gran impacto ambiental.
Otra de las soluciones es la construcciones de pequeñas barreras en el mar, espigones de unos 100 metros como trampa para realizar una zona de acreción y regresión. Esta es la opción que se plantea en la zona del sur de la localidad de Cullera para frenar la erosión en zonas como el Marenyet o la Goleta.
En términos parecidos se pronuncia Víctor Sánchez Morcillo. Este catedrático en Física Aplicada es investigador en el Campus de Gandia y experto en Ocenaografía. El docente entiende que la acción del hombre está "detrás de todos los cambios que está sufriendo la costa".
Para Sánchez Morcillo la "modificación del litoral está relacionada directamente con el cambio climático y la mano del hombre". El experto sostiene que aspectos como la subida del nivel del mar "son negativos", pero que en el caso valenciano "el principal problema", tanto la pérdida de arena como los daños en la costa, vienen derivados de los fuertes temporales".
El motivo es la construcción de infraestructuras en algunos puntos del litoral: "Los puertos que se han habilitado o ampliado en estas décadas o los espigones son los causantes de la regresión de algunos tramos de la costa. Estas acciones, las promovidas por los humanos, son las que más relación tienen con la virulencia de los temporales".
Los efectos del cambio climático, como la subida de las temperaturas de forma media y la mayor evaporación de agua durante los meses de verano, tienen relación estrecha con los efectos de los temporales, añadió el experto del Campus de Gandia.
A todo esto, agregó que hay que tener claros varios aspectos:"Con el cambio climático el agua del mar se calienta y adquiere mayor volumen, por este motivo sube el nivel. De hecho, ya ha desaparecido alguna isla en Indonesia. De forma paralela, hay más evaporación y esto genera que los episodios de lluvias sean más fuertes y haya mas probabilidad de que sean torrenciales".
Una de las iniciativas que comenzó a plantearse tras 'Gloria' es la no reconstrucción de paseos para dejar que el mar retome su terreno. Esta postura fue defendida por la vicepresidenta, Mónica Oltra, ya que consideran que invertir en la regeneración tras cada temporal no soluciona el problema de base. Expertos consultados por LAS PROVINCIAS explican que el retroceso programado o conocido como 'deconstrucción' es una alternativa a muy largo plazo y también muy costosa económicamente al tener que adquirir todos los terrenos ya construidos. Un ejemplo está en la playa del Saler. Señalan que tampoco tiene una fiabilidad absoluta ya que una vez se acaba con las dunas su recuperación es muy complicada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.