Borrar
Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España
Los ciervos y otros animales del parque natural están dañando los cultivos en Venta del Moro. Paco Monteagudo
Plagas de Ciervos, cabras y jabalíes en municipios de Valencia | Ciervos, cabras y jabalíes arrasan cultivos en los municipios valencianos afectados por los incendios del verano

Ciervos, cabras y jabalíes arrasan cultivos en los municipios valencianos afectados por los incendios del verano

Agricultores de Venta del Moro denuncian la proliferación de fauna salvaje

B. González

Venta del Moro

Martes, 29 de noviembre 2022, 16:03

Visitar el parque natural de las Hoces del Cabriel y ver Jabalíes, ciervos, cabra montesas, corzos y muflones por doquier es, sin duda, todo un espectáculo de la naturaleza y más cuando el paraje natural estuvo amenazado este verano por el incendio que se denominó de 'Venta del Moro' por ser en este término municipal donde se inició. Al final, 32.000 hectáreas quemadas, del parque fueron 1.500 hectáreas de terreno forestal y algunos cultivos.

Son precisamente los propietarios de esos cultivos junto al parque los que esa imagen bucólica de los animales en su hábitat los que están menos contentos y no porque no les guste, sino porque es tal la proliferación de animales que está afectando a sus cultivos. Los animales campan a sus anchas por ellos en busca de alimento y arrasan con plantas y también cosechas.

Uno de los afectados es Paco Monteagudo, un agricultor de Casas de Moya, la pedanía de Venta del Moro, que se vio rodeada por el fuego. Sus almendros y oliveras se vieron afectados en gran parte por el fuego. Algunas de las plantas se recuperarán, pero también ha tenido que arrancar los más quemados y sin solución y plantar nuevos.

Tras eliminar todo lo quemado y volver a empezar en algunas de las parcelas, que tardarán en estar productivas dos o tres años, ha tenido que hacer un nuevo gasto, poner cercas eléctricas para evitar la entrada de los animales. Una fauna que ya se ha hecho inmune a las pequeñas descargas de las alambradas y que rompen para entrar en los cultivos y comer.

Ciervos en cultivos de viñedos donde se comen los brotes nuevos. Paco Monteagudo

«Han arrasado con todos los brotes y provocando daños como ahogar las raíces para futuros brotes», explica. El problema no es nuevo, porque llevan 14 ó 15 años comiéndose cultivos, pero aseguran que la proliferación de animales es tal que incluso «está llegando a ser una plaga».

Asegurar que transmitieron el problema a la entonces consellera Mollà, cuando acudió a la zona tras el incendio, pero que no se está haciendo nada al respecto. «Primero fue el hielo, luego el fuego y ahora los animales», se lamenta.

Otro de los agricultores afectados es Luis Navarro, quien asegura que el problema es que la caza está mal gestionada y no regulada. «Estamos soportando muchos gastos porque tenemos que renovar cepas de viñas porque se las comen los animales. A nosotros no nos llaman los ecologistas para preguntarnos cuántas se han comido y cuánto nos ha costado», lamenta e insiste en que él es el primer ecologista, que su producción es ecológica, pero que hay que poner freno a la proliferación de los animales.

Noticia Relacionada

Al igual que Paco, sus parcelas cuentan desde hace años con cercas electrificadas que ya no les sirve de nada. «Queremos que haya un control exhaustivo de los animales. Muchas políticas para evitar el despoblamiento de las zonas rurales y como sigamos así, tendremos que abandonar los cultivos e irnos de aquí a buscarnos la vida», asegura.

Rama de un almendro dañada por la acción de la fauna. Paco Monteagudo

Su hermana Marta, que es copropietaria del terreno y de la empresa agroalimentaria que tiene, también denuncia lo que vienen denunciando muchos otros propietarios de terrenos junto a las zonas forestales. «No podemos ni limpiar nuestra parcelas, para evitar que el fuego entre en ellas y solo hay políticas de sanciones».

Es más, señala que aún no han recibido ninguna de las indemnizaciones prometidas tras el fuego. «Nosotros tuvimos que cortar las cercas para que los agentes de la UME pudieran pasar al foco del incendio y pusimos a disposición de los bomberos y los helicópteros el pozo y la balsa con agua. Hicimos todo lo que pudimos por ayudar y luego tenemos un currículo de sanciones por querer tener limpios nuestros terrenos», subraya.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Ciervos, cabras y jabalíes arrasan cultivos en los municipios valencianos afectados por los incendios del verano