

Secciones
Servicios
Destacamos
b. gonzález / a. talavera
Sábado, 10 de abril 2021, 00:35
El aumento del número de proyectos para instalar parque solares en la Comunitat ha generado la alarma entre diferentes sectores por las posibles consecuencias para el entorno natural. Un dilema entre el desarrollo de energías limpias y la conservación ambiental que para las empresas fotovoltaicas no existe.
"Es una falsa dicotomía que se ha creado porque en el caso de la Comunitat Valenciana se necesita sólo un 0,8% del terreno agrícola y ganadero total para el objetivo que son seis gigavarios", asegura el director general de Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso.
Y es que pese a la gran cantidad de proyectos presentados ante las administraciones competentes, en toda España se tramitan unos 90 gigavatios, se calcula que sólo se desarrollará la mitad. Esto se debe a que algunos están duplicados otros no conseguirán las autorizaciones o la financiación necesaria. El objetivo para 2030 marcado por el Gobierno recientemente es producir 29 gigavatios en toda España pero unos diez son por autoconsumo por lo que quedan pendientes menos de 20 por implantar en el territorio.
"La amenaza real para la agricultura no es esta industria energética sino el cambio climático. Desde la asociación marcamos directrices más exigentes para no amenazar la biodiversidad y crear parques reversibles", señala Donoso.
En este sentido, UNEF marca a sus asociados medidas como rodear los parques con árboles para reducir el impacto visual, no utilizar fitosanitarios para el desbroce, crear una reserva integral para favorecer la biodiversidad, no instalar en zonas con protección ambiental o no utilizar hormigón para que pasado el plazo de explotación el terreno no se vea afectado. UNEF otorgará sellos de calidad a las empresas que implementen medidas como éstas.
Las empresas fotovoltaicas buscan terrenos llanos, cercanos a subestaciones y con buena insolación, unas 1.900 horas de sol al año. Uno de los problemas que encuentran son "las pérdidas de tiempo innecesarias" en las tramitaciones al no permitir que se realicen en paralelo por lo que para conseguir todas las autorizaciones se superan los dos años.
Sobre las críticas de algunos colectivos ante las modificaciones legislativas en este sector, desde UNEF consideran que la legislación actual no es "laxa" y recuerdan que la decisión de arrendar los terrenos es de cada propietario y que no hay "perjuicio para el resto de agricultores.
Sin embargo, los municipios, colectivos y asociaciones están alzando la voz ante el gran interés suscitado para poner en marcha proyectos de energías renovables en la Comunitat y, como han venido denunciando, en zonas de gran riqueza paisajística y agrícola.
No rechazan los proyectos por sí mismos. Lo que les preocupa es la cantidad de solicitudes que han llegado a la Generalitat que multiplica por dos la producción de energía que se necesita. Por eso piden que la mayor parte de los proyectos y especialmente los macroproyectos se instalen junto a donde más demanda exista.
Carles Arnal de la plataforma Bosc Viu apunta que para esa fracción mínima de terreno, como indican las empresas fotovoltaicas, que se prevé ocupen las renovables, se prioricen las áreas periurbanas. "No tiene sentido que se ubiquen lejos de los lugares de mayor consumo energético como son las ciudades, las zonas industriales o el litoral".
Desde esta formación piden que criterios objetivos y racionales y que no se de la licencia al mejor postor, sino al que no atente contra el paisaje y el territorio. Para ello se fijan en unos de los principios de la nueva ley: la eficiencia. "No solo es ya la ubicación, sino toda la infraestructura necesaria para evacuar la energía, que no solo provoca impacto en el paisaje, sino que supone una pérdida de hasta el 20% de esa energía hasta la planta de transformación", subraya Arnal.
"Lo que está pasando es reflejo de que ni el decreto de la Generalitat ni la recién aprobada ley de Cambio Climático apoyan el autoconsumo local", asegura el portavoz de la plataforma Valenciana por un Nuevo Modelo Energético, Joaquim Vidal.
"Intentamos defender que la energía no esté en manos de grandes empresas. Desde nuestro punto de vista el modelo energético se debe focalizar más en el autoconsumo y en plantas más pequeñas incluso las de 50 megavatios son excesivas para municipios pequeños", insiste y pone el ejemplo de Chiva, donde un inversor italiano pretende instalar una planta fotovoltaica que es siete veces más grande que el propio núcleo del municipio "y luego la energía se transporta a Valencia".
El municipio alicantino fue pionero en la denominada comunidad energética local basada en un modelo de cooperativismo y autogestión de la energía. En 1925 nació la Cooperativa Eléctrica de Crevillent origen del actual Grupo Enercoop. A día de hoy ofrece al municipio los servicios de generación, distribución y comercialización eléctrica. Gracias a la planta solar Fotovoltaica ‘El Realengo’, situada a unos 3 kilómetros del núcleo urbano, se cubre las necesidades energéticas del 25% de la población, el 80% los fines de semana. «Nuestra apuesta por las energías renovables es decidida, pero entendemos que hay que hacerla con criterios de equilibrio y de sostenibilidad. Es imprescindible saber combinar la variable económica con la tecnológica, la ambiental y la paisajística. No se trata de desplegar masivamente energías renovables sino de hacerlo con criterio y con una adecuada dimensión», manifiesta Joaquín Mas, director general de Enercoop. Considera que esta propuesta es «más justa y equitativa» puesto que se revierte en el propio territorio. Además, al tratarse de plantas de pequeño tamaño tienen una mejor integración paisajística.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.