Urgente Un afortunado gana 122.148,48 euros con la Bonoloto del lunes en uno de los lugares más bonitos de España
Participación de una sociedad musical en uno de los certámenes de bandas de Valencia. vicente martínez

El Gobierno descarta ahora el origen catalán de las bandas de música pero no corrige el decreto

«El ministerio ignora los documentos que avalan la creación de entidades musicales en Valencia antes que en Cataluña», afirma el escritor Culla

F. RICÓS

Sábado, 15 de mayo 2021, 00:28

valencia. La polémica sobre el origen de las sociedades musicales valencianas ligado a Cataluña, desatada por el Ministerio de Cultura en un real decreto para declararlas como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, está lejos de cerrarse como quisieran todas las entidades que le han pedido explicaciones. Han lanzado sus críticas desde Lo Rat Penat hasta la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, pasando por la Real Acadèmia de Cultura Valenciana, el Grup d'Acio Valencianista, la Associació de Juristes Valencians e incluso un senador de Compromís.

Publicidad

El primero que se dirigió al ministro de Cultura, Manuel Rodríguez, valenciano de origen, fue el escritor, conferenciante y presidente de Renaixença Valencianista, Joan Ignaci Culla, para afear que el Ministerio pusiera el origen de las sociedades musicales valencianas en un «movimiento mimético al de las agrupaciones corales catalanas (Clavé), movimiento que entró en Valencia vía Real Sociedad de Amigos del País».

Para que el Ministerio de Cultura pudiera saldar su error, Culla le remitió documentación en la que consta la puesta en marcha de sociedades musicales en Valencia «casi 100 años antes de que naciera Anselmo Clavé», el barcelonés al que se le considera fundador del movimiento coral. Este poeta y compositor vino al mundo en 1824.

Culla enumera las bandas de música valencianas que vieron la luz antes de que naciera el ilustre catalán. La Primitiva d'Albaida se fundó en 1766; la Unión Musical Santa Cecilia de Enguera, en 1807; la Unió Protectora de Llombay, en 1813; el Casino Musical de Godella y la Primitiva de Llíria, ambas en 1819; y la Sociedad Musical la Lira Orchetana, en 1820. Fue en 1850 cuando el músico barcelonés fundó su Societat Coral Euterpe. Hasta entonces en la Comunitat Valenciana se habían puesto en marcha bandas en Aspe, Quartell, Alcoy, Montroy, Orxa, Algemesí, Almassora, Alfarrasí, Bellreguard, Benicarló, Novelda, Titaguas y Beneixama, entre otras. Son 18 las bandas de música que nacieron en territorio valenciano antes de que Clavé fundara su coral.

La contestación del Ministerio de Cultura a Joan Ignasi Culla indica que el origen «por mímesis con la actividad de coros de Clavé consta en el informe técnico» que se presentó para su aprobación al Consejo de Patrimonio Histórico Español y remite a la tesis doctoral de la doctora Elvira Asensi. «En ningún caso se puede interpretar como el origen de las bandas musicales en sí mismas como agrupaciones musicales», indica Cultura que, no obstante, no manifiesta que va a rectificar el decreto.

Publicidad

Joan Ignaci Culla no salía ayer de su asombro cuando recibió la contestación del Ministerio de Cultura. «Dicen que no se puede interpretar que tengan origen catalán y es incapaz de corregirlo e ignora los documentos que les he remitido, que avalan la creación de sociedades musicales en Valencia mucho antes que las corales de Clavé», afirma.

Culla reclama que «protesten las sociedades musicales» que la sociedad civil despierte «ante los atropellos que sufrimos todos los días porque está claro que los partidos que se dicen valencianos no defienden nuestra cultura y los que están gobernando sólo practican el autoodio. Tienen complejo de defender lo valenciano».

Publicidad

El escritor valenciano considera «impresentable» que el Ministerio de Cultura «legalice una mentira en el Boletín Oficial del Estado».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias: 5 meses por 1€/mes

Publicidad