

Secciones
Servicios
Destacamos
Corría el año 1956 cuando un equipo de rodaje se asentó en Peñíscola. El capitán al frente del cinematográfico desembarco en la costa ... mediterránea era el valenciano Luis García Berlanga (Valencia, 1921-Pozuelo de Alarcón, 2010), por entonces un joven cineasta que llegaría a convertirse en maestro, en referente universal del séptimo arte. Se había desplazado hasta el destino castellonense para rodar la película 'Calabuch', nombre ficticio con el que bautizó el escenario de la cinta, aunque todos los habitantes de Peñíscola sabían que el de la pantalla era su pueblo. Es fácil imaginar el revuelo que el acontecimiento desencadenaría en una localidad a la que todavía esperaba conocer el posterior desembarco, el del turismo.
Ahora, aquellos tiempos de película volverán a la ciudad con motivo de la conmemoración en 2021 del Año Berlanga, celebración que se extenderá hasta 2022 para que su cierre coincida con la gala de entrega, en febrero, de los premios Goya en la capital del Turia. El regreso será también en la pantalla, aunque en esta ocasión en otro formato. Los habitantes del cinematográfico entorno castellonenense que en su día participaron en el rodaje de 'Calabuch' se van a convertir en los protagonistas del documental que prepara el Ayuntamiento de la localidad en el año del centenario del nacimiento de García Berlanga, como dio a conocer el Consistorio a través de su página en internet.
Noticia Relacionada
Es una de las iniciativas que forman parte del programa de las jornadas 'Un puente hacia Berlanga' que se celebrarán entre los próximos días 8 y 12 de octubre, durante el puente festivo del 9 d'Octubre y el Pilar.
El trabajo que prepara el Ayuntamiento, a cargo de la productora Media Rec, aumenta el número de homenajes que llegan desde los orígenes más diversos. Las citas programadas con Berlanga son constantes. Y Peñíscola, sobre todo sus habitantes, no podían dejar pasar la ocasión para rendir homenaje al director de cine de cuya mano la localidad se inundó de la luz de las cámaras.
El documental incluirá testimonios de vecinos que de alguna manera formaron parte del equipo de rodaje de la película en la que gran parte de los habitantes de la ciudad actuaron como extras o se volcaron en hacer posible un filme que, entre otros frutos, esparció el de la popularidad.
«Queremos que las jornadas dedicadas al maestro den testimonio de cómo nuestra ciudad y sus vecinas y vecinos han sido un activo importantísimo e indispensable en los grandes rodajes, al mismo tiempo que involucrarán a la población local en este homenaje que debe ser de todas y todos», explicó Ramón Simó, concejal de Cultura de Peñíscola, a través de la página del Ayuntamiento en internet. Simón insistió en que «Es un homenaje a 'Calabuch', pero también a las peñiscolanas y peñiscolanos que la hicieron posible acogiendo, participando y colaborando en el rodaje».
Con el Año Berlanga la ciudad del presente recupera su pasado de cine, las experiencias de un rodaje y la obra inmortal del genial cineasta valenciano que ya en 2006 recibió un homenaje en el Festival Internacional de Cine de Comedia de Peñíscola. La ciudad nunca ha olvidado a aquel maestro de la gran pantalla enamorado del mediterráneo que hermanó a los peñiscolanos con el inolvidable profesor George Hamilton. En esa ocasión, cuando se cumplían 50 años del rodaje de 'Calabuch', Berlanga dijo que en Peñíscola había encontrado «un fiel reflejo de la imaginaria Calabuch no sólo en su forma geográfica, sino también en la humana».
El documental, cuya grabación se está ultimando, hace referencia a otras producciones que contaron con el mismo escenario. Entre ellas, otra pieza berlanguiana como es 'París-Tombuctú', y 'El Cid', de Anthony Mann, y 'Juego de Tronos'. Además, la ciudad del Papa Luna tiene papel en otra producción. Como informó LAS PROVINCIAS a final del pasado julio, el documental sobre Luis García Berlanga dirigido por uno de los mayores expertos en la figura del director, Rafael Maluenda, ya había terminado su rodaje en la localidad castellonense.
Las acciones se suceden: la Real Academia Española incluyó el término berlanguiano en el diccionario. Una exposición en el MuVIM, el anuncio de la visita a Valencia en 2022 de la muestra 'Berlanguiano. Luis García-Berlanga (1921-2021)' organizada por la Academia de Cine, proyección de sus películas en distintos espacios o publicación de libros. Entre los títulos que han llegado a las librerías en los últimos meses se encuentran el reeditado 'El último astrohúngaro. Conversaciones con Berlanga' (Alianza editorial), de Manuel Hidalgo y Juan Hernández Les; 'El universo Luis García-Berlanga' (Notorius ediciones) de la mano de conocedores de la obra del realizador como Rafa Marí, Joaquín Vallet, Jaime Iglesias, Noemí Guillermo o Lucía Tello. También, entre otros, el ensayo alumbrado por Antonio Gómez Rufo, Darío Villanueva y Bernardo Sánchez bajo el título 'Furia Española'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.