![Plan pionero de la Diputación de Valencia para mejorar caminos entre pueblos rurales](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/10/sesga2b.jpg)
![Plan pionero de la Diputación de Valencia para mejorar caminos entre pueblos rurales](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/10/sesga2b.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
B. González
Xàtiva
Viernes, 10 de mayo 2024
'Caminos de Interés territorial' es el nombre con el que el área de Carreteras de la Diputación Provincial ha denominado a un plan pionero con el que pretende mejorar caminos de titularidad municipal que son fundamentales para la movilidad diaria de los vecinos y ... que los ayuntamientos, en su mayoría pequeños, no pueden asumir presupuestariamente.
Se trata de vías de acceso a aldeas y núcleos urbanos de poblaciones aisladas; trayectos de uso generalizado que acortan el itinerario y/o el tiempo de desplazamiento entre dos núcleos urbanos o que tiene una función vertebradora del territorio.
Un proyecto que ya ha iniciado la Diputación en una primera fase, que contempla un total de 21 actuaciones por todas las comarcas valencianas y con una inversión de unos 20 millones de euros. Entre los caminos en los que ya se ha actuado están el que facilita la comunicación entre La Yesa con Chelva (Ahillas-La Yesa) o el que une Sesga y Val de La Sabina, dos de las aldeas de Ademuz, donde se ambienta la última novela de Elvira Lindo, 'En la boca del lobo'.
Otras dos actuaciones acaban de adjudicarse. Una permitirá mejorar el camino que une las comarcas de la Costera y la Canal de Navarrés, entre La Font de la Figuera y Navalón, la pedanía de Enguera, en plena sierra. Algo más de 12 kilómetros con una inversión de 1,2 millones de euros.
La otra actuación será en los caminos que unen Sinarcas con el Charco Negro, en el término municipal de Benagéber, y Benagéber con Chera, con una inversión de 2 millones. Se trata de 25 kilómetros en los que no sólo se busca la seguridad, sino facilitar el acceso a los vehículos de emergencias en caso de incendio, dado que atraviesa una zona de abundante masa forestal.
Además, la Diputación está trabajando en la redacción de nuevas actuaciones. Tres de ellas ya están concluidas y en las próximas semanas se aprobarán los proyectos constructivos y se iniciarán los trámites para licitar las obras de acondicionamiento y mejora. Se trata de los caminos de Negrón (Vallanca) a la carretera N-330, de Faura a Sagunto y del camí reial d'Ontinyent a Gandia, en el tramo entre Agullent y Ontinyent.
El resto de proyectos en redacción son los de los caminos que unen Cortes de Pallas con Cofrentes por el Castillo de Chirel; el de Antella a Sumacàrcer; el de Higueruelas a Andilla, por La Pobleta; el de Cortes de Pallas a Millares, por Otonel y el Camí Vell de Terol.
Además, en esta primera fase están aprobadas las actuaciones en el camino Palmaret-Camarena (entre Massarrojos y Moncada); la antigua CV-414 que discurre entre Torrent Alcàsser y Picassent; Camino Viejo de Sagunto a Llíria (que transcurre entre Náquera, Bétera, Pobla de Vallbona, Llíria y Benissanó); camino Villar del Arzobispo a Alcublas; CV-425 a Casas del Río, en Requena; Camino de la Granja de la Costera a Xàtiva; antigua CV-605 en Tavernes de la Valldigna y el nuevo camino de conexión entre la playa de Piles y de Oliva.
Según explica la diputada de Carreteras, Reme Mazzolari, esta iniciativa se enmarca dentro de la apuesta del gobierno de la institución provincial «de estrechar lazos con los municipios, atendiendo sus necesidades reales más allá de lo que marquen los mapas o los certificados de titularidad».
«Las necesidades de la ciudadanía no entienden de competencias y cualquier habitante de nuestra provincia debe tener acceso a servicios de calidad, independientemente de donde viva», subraya la titular de Carreteras, que define el Plan como un «proceso de humanización de la red de carreteras».
Eso significa, según sus palabras «que se pueden hacer carreteras de forma compatible con los objetivos del desarrollo sostenible, que tengan en cuenta a las personas» y pone como ejemplo la construcción de vías ciclopeatonales entre poblaciones cercanas, entre otras actuaciones.
Es por eso que, más allá de estos primeros 21 caminos, la Diputación, dada la respuesta positiva a este proyecto por parte de los municipios, va a llevar a cabo un inventario de caminos de toda la provincia para llevar a cabo una segunda fase.
«Estamos trabajando en ese inventario que nos servirá para dotar presupuestariamente a los caminos que por su funcionalidad creamos que deben ser acondicionados», subraya la diputada que apunta que, una vez dispongan de esa relación de caminos, se seguirán unos criterios técnicos objetivos que permitirá al personal técnico del área de Carreteras baremar y establecer las prioridades de actuación.
Así, sólo se van a registrar en el inventario provincial aquellos que cumplan con cuatro requisitos, aunque no necesariamente los cuatro a la vez. Estos son: que sean vías de acceso a aldeas y núcleos urbanos de poblaciones aisladas; que complenten la red local de carreteras o cerrar la malla actual de carreteras, constituyendo un trayecto de uso generalizado que suponga un ahorro de tiempos de desplazamiento o de distancia superior al 20% del itinerario existente por las vías actuales; que tengan la condición de variante que acorte sensiblemente itinerarios entre dos núcleos y que constituyan un tramo que, dando continuidad a la red de carreteras, elimine el paso entre travesías.
Una vez inventariados, se realizará un estudio detallado para establecer las actuaciones a llevar a cabo en cada uno de ellos. Ese estudio, a su vez, servirá para determinar el orden de prioridad de las actuaciones atendiendo a criterios como el estado en sí de los caminos y su función vertebradora del territorio.
En cuanto al estado de la vía, se tendrán en cuenta aspectos como el ancho mínimo de la plataforma que se establecerá en función de la densidad de tráfico, la mejora del firme y la señalización vertical. En la función vertebradora se valorarán la accesibilidad al municipio, la conexión directa entre poblaciones, el ahorro de tiempo o distancia de desplazamiento, evitar el paso por la travesía de alguna población o la intensidad de tráfico habitual en la zona.
«Los criterios establecidos por la Diputación para priorizar las actuaciones también supone una manera de 'pacificar' las diferentes visiones que tienen los ayuntamientos afectados por los caminos que pasan por más de un término municipal, ya que en muchos casos unos consistorios lo considera más relevante que otros en función de la casuística para sus vecinos», concluye la titular de Carreteras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.