Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero

Larvas en Antella y el canal Júcar-Turia, y adultos vivos en Sueca y Cullera

El último muestreo desarrollado por la confederación las detecta desde el embalse del Molinar hasta la Marquesa

D. GUINDO

Miércoles, 22 de abril 2015, 23:55

Durante el último trimestre del pasado año, los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) desarrollaron un minucioso muestreo por los canales y embalses del ámbito de la institución; estudio que ha sacado a la luz la presencia de ejemplares adultos de mejillón cebra en hasta 19 puntos distintos y de larvas de esta especie invasora en otras 13 localizaciones.

Publicidad

Así, desde el embalse de Molinar, pasando por el río Cabriel y el Júcar, hasta el azud de la Marquesa, el de Cullera y hasta el de Sueca existe constancia de la presencia de mejillón cebra. También en el azud de Antella y de Escalona, y en el canal Júcar-Turia se han encontrado tanto ejemplares adultos como larvas del bivalvo.

El informe, denominado Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra (dreissena polymorpha) en la cuenca del río Júcar, y finalizado hace unas semanas, recuerda que en 2005 ya se detectaron los primeros ejemplares en el embalse de Sitjar. Un año después aparecieron en Forata y a lo largo de 2014 se extendieron por el sistema de embalses Embarcaderos-Cortes-Naranjeros, la balsa de la Muela y el pantano de Tous.

Con el objetivo de confirmar si se había extendido por otras zonas, los especialistas realizaron un muestreo entre septiembre y noviembre (el segundo ciclo reproductivo anual de la especie) que ha confirmado las sospechas: hay mejillón cebra tanto aguas abajo del embalse de Embarcaderos como del pantano de Tous.

Así, se han detectado ejemplares adultos tanto en el azud de Cullera como en el de Sueca, y larvas en el azud de la Marquesa, de Cullera, de Antella, de Escalona y en el canal Júcar-Turia.

Una elevada capacidad reproductora, su gran dispersión y el amplio rango de hábitat en el que es capaz de sobrevivir tienen la culpa de la proliferación de esta especie invasora en la cuenca del Júcar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad