Dos acertantes se reparten 204.000 euros en la Primitiva de este sábado
Una niña se somete a pruebas de alergia.

Las consultas médicas por alergias respiratorias se triplican en dos meses

Los expertos aseguran que las lluvias de principios de primavera han propiciado una temporada «intensa» de reacciones a los pólenes

Laura Garcés

Martes, 12 de mayo 2015, 20:57

La primavera es la estación enemiga de los alérgicos. Y en años como este, más. Lo atestiguan los especialistas, los mismos que aseguran que desde los primeros días de marzo hasta hoy la solicitud de consultas a las unidades de alergología "se ha triplicado".

Publicidad

La doctora Dolores Hernández, alergóloga del Hospital La Fe de Valencia, destacó que este año la primavera "está siendo intensa para los alérgicos". La especialista señaló que la estación que comenzó el pasado 21 de marzo está respondiendo al cuadro típico primaveral, circunstancia que para los alérgicos supone mayores complicaciones.

La experta recordó que las lluvias registradas en las primeras semanas de la primavera, así como la presencia de temperaturas suaves -hasta estos días que han aumentado- y mucha luz son los factores que "estimulan las polinizaciones" e incrementan los problemas entre los alérgicos hasta el extremo de que "desde los primeros días de marzo hasta hoy se han triplicado las peticiones de consulta".

La doctora Hernández no quiso aventurarse a ofrecer una valoración de la temporada. Destacó que siempre es mejor esperar para conocer los índices de polinización que se registren y las consecuencias que todo ello puede tener en los pacientes alérgicos. No obstante, insistió en que se han dado "las condiciones típicas de la primavera", de forma que la incidencia de las alergias respiratorias "en Valencia está siendo muy fuerte", se están registrando "cifras importantes" de afecciones.

Los problemas que con mayor frecuencia manifiestan los pacientes que llegan a la consulta del alergólogo son las rinoconjuntivitis, si bien la doctora Hernández recalcó que las personas que tienen asma se encuentran ahora con los altibajos propios de esta dolencia. En estos momentos, tal como destacó la especialista, la polinización del plátano de sombra está en descenso, como también la del ciprés y la morera. Sin embargo se encuentra en fase creciente la polinización del olivo y la encina.

Publicidad

La Asociación Valenciana de Alergología e Inmunología Clínica (Avaic) a través de su página en internet da a conocer que en los países desarrollados, se estima que un 15% de la población sufre alergia al polen, ya sea uno o varios tipos.

Desde Avaic señalan también que esta enfermedad "tiene una fuerte carga genética". De hecho, señalan que existen una serie de factores hereditarios que condicionan "una predisposición a padecerla". No obstante, puntualizan que la persona tiene que entrar en contacto con la partícula para sufrir la alergia.

Publicidad

La misma fuente apunta que cerca de un 80% de los hijos de padres polínicos tienen tendencia a padecer esta enfermedad. Suele afectar desde la infancia, reincide cada primavera, y suele remitir a partir de los cuarenta años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad