Borrar
Directo Un agraciado gana 192.883,96 euros con el Gordo de la Primitiva de este domingo en un municipio de 3.000 habitantes
Mercat del Riu Rau en Jesús Pobre (Alicante).
De sector alternativo a negocio rentable

De sector alternativo a negocio rentable

Los mercados de la tierra son una salida laboral para los agricultores locales

gracia morant

Jueves, 13 de agosto 2015, 19:55

El consumo de los productos alimentarios ha cambiado en los últimos años. Parece que la gente está dispuesta a pagar un poco más por lo que compra y de esta manera la población se está acercando a los productos que van directamente 'de la tierra al plato'.

La agricultura ecológica de proximidad se basa en el aprovechamiento de los productos locales. Esta cercanía con el producto y sus valores de producción le dan un atractivo añadido a los alimentos. Además la agricultura es una salida para aquellos valencianos que por una u otra cuestión se han quedado sin trabajo.

La dedicación al campo siempre ha sido nuestra asignatura pendiente. Hubo un tiempo que aquellos que tenían tierras eran ricos, ahora nada de eso. Pero desde hace unos años, la crisis ha empujado a muchos valencianos a retomar la dedicación a la tierra. Se podría decir que ha pasado de ser un sector alternativo a verse como un negocio rentable.

No se trata de grandes explotaciones, en muchas ocasiones tampoco de vender ningún producto. Ahora la salida para la agricultura ecológica y los productos locales está en los pequeños mercados. Lugares como el Mercat del Riu Rau (Jesús Pobre, Dénia), el Mercat del Trenet (La Safor) o el Mercat de la Terra de Xaló (en Xaló). Sitios maravillosos, repletos de aromas reales, directamente de la tierra. En ellos encontramos mucho más que fruta o verdura ecológica. Si hacemos un paseo por los diferentes estantes podremos hallar desde bolsos de cuero valenciano hasta sillas de boba, todo de productores autóctonos. El olor traspasa las plazas, se trata de zumos y batidos recién hechos, de cocas vegetales hechas al momento y acompañadas de vino valenciano.

No solo se venden productos. La música tradicional valenciana o el ambiente de cantantes es una marca que no puede fallar. Hay mil y una actividades que diferencian los encuentros. Se realizan concursos como 'el concurs de la tomaca' del Mercat del Riu Rau, en el que cada participante almorzaba gratis y el ganador sería el tomate más grande y feo, recitales de poesía, intercambio de libros y cenas populares.

Hay una gran variedad de mercados de la tierra por toda la Comunitat, entre ellos destacan los encuentros de la Marina y la Safor.

El Mercat del Trenet pasa por la Safor. Una vez al mes este mercado de la tierra recorre, desde hace un año, los municipios de la comarca por los que pasaba el viejo tren 'Txitxara' que iba desde Alcoi hasta el puerto de Gandia. Este ferrocarril hacía parada en Vilallonga, Potries, Beniarjó y Almoines, lugares donde todavía se pueden ver las estaciones. El Mercat del Trenet pretende dar vida a los municipios por donde pasa, con la implicación de las asociaciones y la muestra de la cultura que aún se conserva, nos cuentan desde el Centre de Desenvolupament Rural la Safor (Cdr Safor), coorganizadores del mercado. Además se quiere acercar al consumidor la calidad de los productos de la tierra, que son de proximidad y temporada, y muchos de los cuales también son ecológicos continúan. La última parada del trenet fue en Potries, una cita marcada por la actuación de Liuard donde Eduard Banyuls, cantautor saforenco, que presentó su primer trabajo en solitario 'SIS'. La próxima parada será en Villalonga el 4 de septiembre.

Si nos acercamos a la comarca de la Marina existen una gran variedad de mercados de la tierra en Jesús Pobre, Xaló, Pego, Benissa, la Vall de Gallinera, etcétera.

El Mercat del Riu Rau en Jesús Pobre es un ejemplo de triunfo de este tipo de pequeños eventos. La idea nació de dos agricultores que querían tener en su pueblo un mercado en el que los comerciantes fueran los propios labradores. Los vecinos acogieron muy gratamente la propuesta que se puso en marcha por primera vez en julio del 2013.

En este mercado no solo hay productos locales, hasta los estantes llegan productos artesanales de diversas comarcas de la Comunitat. Cada domingo hay diferentes actividades, siempre hay música en directo con músicos locales o de la comarca. También se hacen talleres de cocina y literarios. Se trata de un espacio que nace en la agricultura pero abarca todos los ambientes culturales que pueden caber en este ambiente asegura Carles Hostalet presidente de la asociación del Mercat del Riu Rau. Cada primer domingo de julio se celebra la 'Festa del Batre', para celebrar el aniversario del mercado. Una tradición que une la agricultura con el mundo de la cultura del canto. En esta fiesta han participado cantantes de la talla de Pep Gimeno ' Botifarra'.

Pese a que estos mercados tengan cada vez más importancia por la afluencia de gente que los frecuenta, Hostalet se queja de que cuesta encontrar productores locales o comarcales y ecológicos aún más. El futuro de los mercados está pendiente de un hilo asegura el presidente de asociación.

A lo largo de la Comunitat Valenciana existen mercados de la tierra como el de Albal, el de Godella y el de Alfauir en Valencia, el de Villa-Real en Castellón o los mercados de la Vall de Gallinera, Orba, Laguar, Benissa, Pego, Margarida y el artesanal de Sant Joan en Alicante. Solo hay que buscar el más cercano y marcar una ruta para cada fin de semana. Es la mejor manera de disfrutar y que los sabores de las frutas y las verduras vuelvan a nuestros paladares.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias De sector alternativo a negocio rentable