Directo Un afortunado gana 119.480,72 euros en un municipio de apenas 2.500 habitantes
Protesta de padres y alumnos a favor de la jornada continua. :: j. p. reina

Educación confirma que habrá jornada continua el curso que viene

Los resultados del proyecto piloto que ya funciona en 31 colegios se conocerán en febrero y la normativa que la regulará llegará en abril

J. BATISTA

Viernes, 2 de octubre 2015, 23:50

La Conselleria de Educación regulará finalmente la jornada continua para que los colegios de Infantil y Primaria puedan concentrar las clases durante la mañana. Así se desprende del compromiso trasladado por el secretario autonómico, Miguel Soler, a la Plataforma por la Libre Elección, con la que se reunió la pasada semana. En un comunicado, la entidad explicó ayer que la intención del departamento es tener lista una normativa sobre la cuestión en abril del año que viene -poco antes de la admisión- para que pueda aplicarse el próximo curso, extremo que confirmaron desde Educación. Es algo novedoso teniendo en cuenta que hasta ahora se sabía que la nueva modalidad estaba en estudio, tal y como se desprendió de una respuesta parlamentaria al grupo Podemos.

Publicidad

Los interrogantes, sin embargo, son muchos. No se sabe qué procedimiento de implantación va a plantear el nuevo equipo de la conselleria, ni los requisitos. Por ejemplo, si se exigen votaciones entre las familias, algo habitual en muchas autonomías, los plazos serán muy justos si se quiere cerrar la cuestión antes de que los padres busquen colegio, de manera que se pueda elegir también en función del horario.

Desde el departamento añadieron que además de estudiar los resultados de los 31 centros que ya la aplican de forma experimental, se abrirá un debate con la comunidad educativa, lo que incluye a sindicatos docentes -todos favorables- y a los representantes de las Ampas -la mayoría contrarios a la jornada continua-. En este sentido, desde la citada plataforma explicaron que tienen la intención de reunirse con las diferentes federaciones para pedirles que opten por una postura que facilite la libre elección de modalidad horaria en el seno de los centros.

Las mismas fuentes señalaron que en el encuentro no se entró en detalles sobre el procedimiento, si bien expusieron a Soler el ejemplo de Murcia, donde el cambio se impulsa a petición del equipo directivo, se necesita el apoyo del Consejo Escolar y el voto favorable de dos tercios de las familias. En cuanto al balance de la reunión, dijeron que salieron con una sensación «agridulce», aunque agradecieron la atención de Soler. «Nos pidió credibilidad en cuanto a los compromisos, pero son ya varios años de anuncios que no se han concretado», alertaron. Exactamente se lleva planteando desde el 2012-2013.

También criticaron que no se haya aceptado ampliar el número de centros piloto. En la citada respuesta parlamentaria se hablaba de alrededor de 150 colegios que habían solicitado formar parte del mismo.

Publicidad

El secretario autonómico también se ha comprometido a reunirse de nuevo con la plataforma para presentarles los resultados de la evaluación de esta experimentación, que serán públicos en febrero. El primer análisis, de ocho de los 31, hablaba de una caída del rendimiento -medido mediante las evaluaciones diagnósticas, que desaparecerán- y de un ligero aumento de la repetición, lo que llevó a la conselleria, entonces popular, a mantener el plan sin aumentarlo y seguir evaluándolo con una muestra mayor.

La jornada continua, habitual en la mayoría de autonomías, no puede disociarse de la polémica. Son muchas las familias que critican que dificulta la conciliación, pone en riesgo servicios como el comedor y genera desigualdades, en el sentido de que hay padres que no tienen opciones de ocupar el tiempo libre de la tarde que con el horario partido corresponde al colegio. Por no hablar de que los expertos no han encontrado evidencias de que mejore el desempeño de los alumnos.

Publicidad

La plataforma alega que flexibiliza el horario de recogida de los niños, lo que mejora la conciliación, y niega la pérdida de servicios. La última propuesta conocida, la del PP, preveía que el periodo entre la finalización de las clases y la salida del colegio a las 17 horas se ocupara con actividades extraescolares gratuitas organizadas por los centros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad