Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Filtro de cabezal de riego saturado por mejillones cebra.

La plaga del mejillón cebra remite en la cuenca del Júcar gracias a los controles

El último estudio de la confederación confirma que ha colonizado nuevos espacios y los tratamientos frenan su proliferación

Daniel Guindo

Jueves, 29 de octubre 2015, 20:40

La expansión del mejillón cebra parecía imparable a principios de año cuando, en abril, se detectaban ejemplares de esta plaga incluso en el parque natural de La Albufera. El molusco invasor se había extendido como la espuma por las infraestructuras hídricas de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y las redes de riego de buena parte de los agricultores valencianos y estaba poniendo en jaque filtros y cabezales y amenazando la fauna autóctona de la cuenca. Sin embargo, los tratamientos químicos aplicados por buena parte de las comunidades de regantes y las medidas de prevención desarrolladas por la CHJ, sobre todo en el control de embarcaciones y pesca, han conseguido mantener a raya a este peligroso bivalvo.

Publicidad

Por una parte, desde la confederación avanzaron a LAS PROVINCIAS que ya ha recibido el primero borrador del informe de los muestreos que se han venido desarrollando desde otoño del pasado año, documento que confirma que se han seguido detectando larvas en las zonas en las que ya se conocía su presencia, pero no en las zonas que estaban libres de la presencia de mejillón cebra.

Plantean más quema de paja de arroz para combatir al hongo

  • El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha identificado el motivo de los graves problemas de podredumbre detectados este año en determinadas parcelas de arroz del parque natural de la Albufera. El causante de esos daños es un hongo muy agresivo llamado Nakataea oryzae que provoca la enfermedad de la esclorotinia cuyo resultado final es la muerte de la planta del arroz, según informa la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), que se plantea incrementar las quemas de la paja de arroz para tratar de combatir su expansión.

Por tanto, y pese a mantenerse estable, continúa la presencia de ejemplares adultos en hasta 19 puntos distintos y de larvas de esta especie invasora en otras 13 localizaciones. Así, desde el embalse de Molinar, pasando por el río Cabriel y el Júcar, hasta el azud de la Marquesa, el de Cullera y hasta el de Sueca existe constancia de la presencia de mejillón cebra. También en el azud de Antella y de Escalona, y en el canal Júcar-Turia se han encontrado tanto ejemplares adultos como larvas del bivalvo.

En 2005 ya se detectaron los primeros ejemplares en el embalse de Sitjar. Un año después aparecieron en Forata y a lo largo de 2014 se extendieron por el sistema de embalses Embarcaderos-Cortes-Naranjeros, la balsa de la Muela y el pantano de Tous.

Con el objetivo de confirmar si se había extendido por otras zonas, los especialistas realizaron un muestreo entre septiembre y noviembre del pasado ejercicio (el segundo ciclo reproductivo anual de la especie) que confirmó las sospechas: hay mejillón cebra tanto aguas abajo del embalse de Embarcaderos como del pantano de Tous.

Publicidad

Así, se detectaron ejemplares adultos tanto en el azud de Cullera como en el de Sueca, y larvas en el azud de la Marquesa, de Cullera, de Antella, de Escalona y en el canal Júcar-Turia.

Una de las zonas que ha sufrido los problemas más graves es el canal Júcar-Turia y, en concreto, la comunidad de regantes de Los Tollos, en Tous, una de las primeras agrupaciones en detectar su presencia y en comenzar a combatirlo con filtros y con tratamientos químicos en los periodos de desove, como son marzo y septiembre. Jorge Martorell, ingeniero agrónomo de esta comunidad, apuntó que la experiencia con los filtros "ha funcionado perfectamente", pero considera que son más acertados para "obra nueva", puesto que existen ayudas para la implantación. También señaló como positiva la aplicación de los citados tratamientos pero advirtió que, con la proximidad de la época de mantenimiento de los cabezales, van a surgir comunidades de regantes que empiecen a detectar la presencia de mejillón cebra, pese a que cuenten con la presencia de esta especie invasora con anterioridad.

Desde la Unidad Sindical de Usuarios del Júcar (Usuj) también apuntaron que no existen ya problemas con este bivalvo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad