Borrar
Urgente La Bonoloto de hoy sábado reparte más de 136.810 euros entre dos jugadores
Un hombre, en el puerto pesquero de Cullera. :: francisco garcía
Los pescadores de Cullera lamentan caídas en los precios a niveles de los 80

Los pescadores de Cullera lamentan caídas en los precios a niveles de los 80

La Cofradía recuerda que las 280 familias que vivían del mar han pasado a 200 y critica la propuesta de la UE de eliminar el etiquetado

MANUEL GARCÍA

Sábado, 21 de mayo 2016, 23:54

Los años 80 siempre han estado de moda entre quienes vivieron aquella época y recuerdan muy diferentes aspectos de la misma. Pero un punto que no gusta nada a los pescadores de la Cofradía de Cullera referido a aquel tiempo, se refiere al precio al que se pagan algunas especies capturadas en el mar y que se mantiene por debajo de lo que se obtenía hace ya más de 30 años. Vicente Pérez, presidente de la Cofradía de Cullera, quien además preside la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Valencia, aseguró que hay especies como el salmonete, que estaba más caro en los 80, cuando se pagaban por él entre 700 y 800 pesetas por kilo. Hoy, se pagan entre tres y cuatro euros. Afortunadamente, y para compensar esta situación, otras capturas, como el pulpo y la sepia, sí presentan un precio más elevado.

Un factor que, recordó Pérez, ha impedido «que estemos pensando en el amarre», es el destacado descenso en el precio del gasóleo que ha servido para aliviar algo su situación.

De este modo, Cullera se mantiene como el punto de pesca más importante de toda la provincia de Valencia con 14 embarcaciones de arrastre (apenas dos o tres de madera, el resto, ya más modernas, de fibra) y 47 artesanales dedicadas al trasmallo.

Para dar una idea de la importancia del sector en la ciudad, alrededor de 200 familias viven directamente de lo que se extrae del mar. Esta cantidad está lejos de las 280 que llegaron a trabajar en la pesca, pero supone una mejora con respecto a la cantidad más baja, 140, registrada cuando muchos decidieron abandonar esta profesión en pleno 'boom' de la construcción. Hoy en día, muchos de ellos han vuelto a subir a las embarcaciones.

Pérez destacó, por otra parte, que hay productos como la chirla, «que ha desaparecido», y la tellina, «que se consigue mucha menos», que apenas tienen importancia en su día a día.

El problema del rejuvenecimiento de los trabajadores del mar no afecta especialmente a Cullera, señaló Pérez, quien afirmó que la media de edad de los mismos se sitúa en torno a los 42 años. Así, se ha ido traspasando el trabajo de padres a hijos y parece que la continuidad está asegurada a medio plazo.

El reciente anuncio de la mejora de las instalaciones también ha sido bien recibido en el sector. La intervención que se abordará en el edificio y sus infraestructuras complementarias tiene por objeto mejorar la instalación actual y dotar de una mayor operatividad al puerto. Por ello, se contempla la ampliación de los espacios existentes en la lonja así como una reordenación de los usos actuales y algunas infraestructuras.

La Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio prolongará la nave existente por el lado norte y además construirá nuevas gradas de hormigón para sustituir a las actuales. Éstas sufrirán una reubicación y ocuparán la parte central del edificio, que quedará independizada del resto de estancias anexas.

Con ello, el personal ajeno a la lonja sólo tendrá acceso a las gradas desde la zona de expedición por medio de una rampa de acceso. El aforo previsto es de 44 personas sentadas, con un máximo de 60, incluyendo al personal de pie en la última grada.

Asimismo, las obras diseñan la demolición del puesto de venta de productos existente y su sustitución por una nueva edificación destinada a esa función, anexa a la ampliación y con una superficie de 48 metros cuadrados.

Una cuestión que escapa en mucho al ámbito local pero que va a afectar al sector, es la propuesta, explicó Pérez, que quiere impulsar la Unión Europea a la hora de eliminar las etiquetas de los productos: «Estamos en contra de que se tome cualquier tipo de iniciativa en este sentido porque queremos que el consumidor sepa en todo momento lo que compra». Pérez recordó también que en las grandes superficies, alrededor del 90% del pescado que se vende no procede de aguas cullerenses ni valencianas sino de mucho más lejos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los pescadores de Cullera lamentan caídas en los precios a niveles de los 80