JUAN SANCHIS
Lunes, 30 de mayo 2016, 21:09
¿Recuerdan los pavorosos incendios que se desatan en California o Australia? Duran días y arrasan miles de hectáreas. Este es el modelo hacia el que se encamina la Comunitat Valenciana según el estudio de Rafael Delgado Artés, investigador del campus de Gandia de la Universidad Politécnica de València.
Publicidad
La investigación, dirigida por miembros del grupo Reforest del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la UPV, analiza el impacto de la despoblación del mundo rural en el paisaje en el último medio siglo en la provincia de Castellón, «un territorio paradigmático y, por lo tanto, representante del arco mediterráneo».
Delgado subrayó que el fenómeno se viene produciendo desde mediados del pasado siglo con lo que se ha producido un cambio radical en el paisaje tal y como se aprecia en las fotografías del Vuelo Americano de 1957 y las del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea de 1957.
La desaparición de cultivos y pastos ha propiciado la expansión de la arboreda boscosa con prácticamente una especie predominante: el pino carrasco. De esta forma se está poniendo fin a la biodiversidad del paisaje mediterráneo, caracterizado por pequeños endemismos.
El ritmo de desarrollo de las masas arbóreas es notable. Según Delgado, crecen unas 1.000 hectáreas de media anual en Castellón, lo que supone un crecimiento de unas 3.000 hectáreas en el conjunto de la Comunitat. El matorral se está ampliando a una velocidad algo menor, alrededor de 500 hectáreas al año y se centra básicamente en el litoral.
Publicidad
Delgado explicó que cada año se produce el abandono aproximado de unas 3.000 hectáreas de uso agrícola en Castellón y la masa arbolada sólo ocupa 1.000 por lo que aún hay un amplio margen de crecimiento. «Puede ser la tendencia de los próximos 100 años», recalcó el investigador.
Sus estimaciones apuntan a que anualmente en Castellón, y por extensión en cualquiera de las otra zona del arco mediterráneo, la masa arbolada se extiende entre 10 y 15 metros anuales hacia el mar.
Incendios forestales
Publicidad
Consecuencia directa es el peligro de que los incendios forestales sean cada vez mayores. Delgado recordó que a fines de los años 60 del pasado siglo no existía el concepto de gran incendio. Se acuñó en 1982 para los que afectaran a más de 500 hectáreas.
Pero ya en 1994 los incendios de Espadilla y Zurita quemaron 15.000 hectáreas y en 2012 el de Cortes, unas 50.000. «Creo que van a ir aumentando. Grandes fuegos que arrasan una gran superficie, tal y como ocurre en lugares como California y Australia», aclaró.
Publicidad
El cambio en el paisaje ha implicado también una transformación de la fauna. El crecimiento de las masas arboladas conlleva la reducción del terreno ralo de forma que el hábitat natural de especies cinegéticas como el conejo y la perdiz es cada vez menor. Ahora tienden a concentrarse en los taludes de las carreteras, que tienen abundante espacios sin árboles.
Apuntó que existen soluciones, «pero primero debemos ser conscientes del problema. No podemos seguir castigando el mundo rural». Destacó que también es importante actuaciones tendentes a conservar el paisaje mediterráneo y explotar los recursos del bosque. «Es bueno hacer cortafuegos y pistas forestales. No podemos basarnos sólo en una política de conservación, esto es propio de otra época», opinó.
Publicidad
El estudio introduce una visión distinta. «La desertificación existe, pero se reduce a zonas muy concretas, sobre todo en la provincia de Alicante», explicó Delgado. El cambio climático, en su opinión, está favoreciendo la expansión del arbolado.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.