La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes
Una de las entradas del Hospital General.

Las universidades privadas del resto de España hacen prácticas en hospitales públicos

Una de la quincena de facultades españolas que imparten Ciencias de Salud se decanta por centros privados de forma exclusiva

DANIEL GUINDO

Miércoles, 8 de junio 2016, 21:22

«Por lo que respecta a los centros privados, los conciertos no se pueden mantener porque no se ajustan a la ley». Así de tajante se mostró la semana pasada la consellera de Sanidad, Carmen Montón, para justificar la decisión de la Generalitat de vetar las prácticas de alumnos de Ciencias de Salud de las universidades privadas valencianas en los hospitales públicos de la Comunitat; una medida que ha desatado las críticas de los colegios de Medicina, Enfermería, Farmacia y Fisioterapeutas valencianos, y hasta del propio ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo.

Publicidad

Además, el veto impuesto del Consell choca de lleno con las fórmulas empleadas en el resto del país. De la quincena de universidades privadas españolas que imparten formación sobre alguna de las ramas de Ciencias de la Salud (medicina, enfermería, farmacia o fisioterapeuta) únicamente una no deriva a sus alumnos a centros públicos. Los estudiantes del resto de instituciones privadas, en mayor o menor medida, completan su formación en hospitales de la red pública.

Por ejemplo, desde la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid explicaron a LAS PROVINCIAS que no sólo sus estudiantes de enfermería, farmacia y fisioterapia hacen prácticas en hospitales públicos, sino que «sería difícil que las hicieran en hospitales privados porque casi ninguno cumple con los requisitos para ello». Otras instituciones privadas de la capital de España, como las universidades Camilo José Cela, Pontificia de Comillas o Francisco de Vitoria también confirmaron que completan la formación de sus alumnos en centros públicos. En esta última, incluso, añadieron que les gustaría que incrementara la cantidad de prácticas en hospitales de la red pública. Desde la Universidad Europea de Madrid concretaron que también cuentan con alumnos que realizan sus prácticas en el ámbito público. La única excepción es el Centro de Estudios Universitarios CEU San Pablo, cuyos alumnos completan su formación en centros privados por un convenio que la institución ha suscrito con el grupo HM Hospitales. Pese a ello, indicaron que hasta ahora sí realizaban sus prácticas en centros públicos y que, si lo consideraran oportuno, podrían seguir llevándolas a cabo.

Desde la Consejería de Sanidad madrileña explicaron que no se hacen diferencias y que hay universidades privadas cuyos alumnos de Ciencias de la Salud realizan prácticas en hospitales públicos como el de Getafe, el de Móstoles y el Infanta Sofía.

En esta línea, desde la Universidad de Navarra añadieron que la institución tiene suscrito un convenio con el departamento de salud autonómico para que parte de la formación práctica de sus estudiantes se lleve a cabo en centros públicos, mientras que el resto se desarrolla en la Clínica Universitaria de Navarra (centro privado y que forma parte de la entidad).

Publicidad

Madrid y Navarra fueron los ejemplos que puso la consellera Montón la semana pasada para insistir en que las universidades privadas valencianas deberán ajustar su oferta de plazas a su capacidad de ofrecer prácticas, ya que en estas autonomías hay universidades privadas que disponen de sus propios centros sanitarios. Sin embargo, en ninguno de los casos se excluyen a los alumnos de hospitales públicos por un veto de los gobiernos autonómicos, como tampoco en otras comunidades.

Salamanca y Zaragoza

Por ejemplo, la Universidad Pontificia de Salamanca refuerza la formación de sus estudiantes tantos en centros públicos (Hospital Clínico Universitario) como privados «desde primero de carrera», mientras que desde la Universidad San Jorge de Zaragoza recordaron que cuentan con un convenio con el Gobierno de Aragón para que sus alumnos de farmacia, enfermería y fisioterapia hagan prácticas en instalaciones públicas. La Universidad Católica de Ávila, por su parte, también se apoya en la red autonómica.

Publicidad

La región de Murcia durante la última década ha funcionado de forma similar a como lo venía haciendo la Comunitat hasta ahora. Según la Consejería de Sanidad murciana, la Universidad Católica de San Antonio remitía a sus alumnos para que hicieran prácticas en los hospitales públicos Virgen de la Arrixaca, Morales Meseguer, Santa Lucía (Cartagena), Reina Sofía, Los Arcos del Mar Menor (San Javier), y Rafael Méndez (Lorca). No obstante la universidad pública siempre ha tenido prioridad, de manera que primero ésta cubría sus plazas y las que quedaban vacías, se distribuían para la privada. El año pasado se decidió un cambio. Tras acuerdos de la Administración, con la pública por un lado y con la privada por otro, se decidió asimilar a la Universidad de Murcia (pública) a los hospitales Reina Sofía, Moragues Meseguer y Virgen de la Arrixaca; y el resto para la privada. La pública sigue teniendo prioridad, pero si sobran plazas y los alumnos de la privada están interesados, se suscriben acuerdos entre ambas instituciones académicas. «De ninguna manera se excluye a las privadas de las que se han asimilado a la pública», subrayaron desde el gobierno murciano.

Peculiaridad catalana

El caso catalán es algo más complejo, ya que buena parte de sus centros hospitalarios son concertados (instalaciones que han nacido de la iniciativa privada y que han pasado a la red pública, aunque la gestión sigue siendo privada, o que están participados en parte por la Administración). Desde la Universidad Ramón Llull indicaron que sus alumnos hacen prácticas tanto en centros públicos como concertados y privados, mientras que Universitat Internacional de Catalunya cuenta con convenios con dos concertados y dos privados. Por su parte, los estudiantes de la Universitat de Vic (centro privado concertado) realizan prácticas tanto en hospitales públicos como privados.

Publicidad

Por último, fuentes no oficiales indicaron que los alumnos de Ciencias de la Salud tanto de la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid como de la Europea de Miguel de Cervantes de Valladolid tienen la posibilidad de realizar prácticas en centros públicos, información que no pudo ser confirmada ayer por fuentes oficiales de las citadas instituciones.

Por tanto, la tendencia en el resto de España es contraria al veto impuesto por la Generalitat en la Comunitat. Pese a ello, como comentó el conseller de Educación, Vicente Marzà, «todos los estudiantes matriculados con anterioridad al curso 2016-2017 en universidades privadas podrán realizar sus prácticas en hospitales públicos mediante acuerdos que habrá que firmar entre las universidades públicas y las privadas, para seguir con unas prácticas y unos estudios que los estudiantes iniciaron sin tener conocimiento de esta grave situación». A partir del curso siguiente, por contra, las universidades privadas tendrán que llegar a acuerdos con los hospitales de gestión privada que estén acreditados para docencia universitaria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad