Borrar
Urgente Un accidente en la A-7 y más de 11 kilómetros de atascos en la Pista de Silla este lunes: consulta la situación en las carreteras
Los 6 jardines más emblemáticos de la ciudad de Valencia

Los 6 jardines más emblemáticos de la ciudad de Valencia

Echa un vistazo a los espacios verdes más representativos de la ciudad del Turia

Las provincias

Domingo, 7 de agosto 2016, 20:36

Historia, tradición, belleza y hasta una buena dosis de ciencia se aúnan en las zonas verdes de la ciudad del Turia. Estos emblemáticos lugares hacen honor a su nombre y representas algunas de las piezas turísticas con mayor encanto. Desde la popular zona de los Viveros hasta el mitológico rincón de las Hespérides, Valencia ofrece un amplio abanico de jardines que esperan ser visitados.

Jardín de Viveros

Se trata del jardín más representativo de Valencia por su valor histórico, cultural, ecológico y paisajístico. Sus orígenes se remontan a la época musulmana, cuando en esos mismos terrenos fue construida una almunia por orden de los sultanes de la ciudad. La construcción fue mantenida y ampliada por parte de los reyes cristianos tras la conquista que terminó por formar los que en su día fueron los Jardines del Real. Por desgracia, llegado el siglo XIX fue destruida; cabía la posibilidad de beneficiar estratégicamente posibles bombardeos franceses.

En el siglo XX dio comienzo su transformación en el parque público actual, adoptando así el nombre de Jardín de Viveros. El complejo fue creciendo de forma segmentada tratando de cubrir las necesidades locales de ocio y cultura, lo cual explica su heterogeneidad en cuanto a espacios y vegetación en los que se aúna romanticismo y neoclasicismo.

El Jardín de viveros cuenta con más de 2.700 ejemplares arbóreos de más de 160 especies distintas, entre los cuales son destacables las Palmeras Washingtonias del paseo de entrada o el Kusamaki frente a la Alquería de Canet. Además son reseñables los trabajos escultóricos cincelados sobre mármol de Carrara que pueblan sus caminos, como la Diosa Flora de Font Blanch, Despertar de Benlloch Casarés o los Dioses de Antonio Ponzanelli.

Jardín del Turia

El desvío del cauce del Turia conforma la mayor extensión de parques y jardines de Valencia. Fue convertido en los actuales jardines por iniciativa vecinal: Una movilización ciudadana activa durante la década de los setenta con el lema "El riu es nostre i el volem verd" culminó con la aprobación del Plan Especial correspondiente. Así, los amplísimos terrenos que cruzan la ciudad de oeste a esta pasaron a formar parte de la colección de zonas verdes municipales.

Los 9 kilómetros de trazado del jardín se dividen en cuatro zonas principales: la Colina Mirador, el Bosque de Ribera, el Bioparc y el Parque de Atracciones. Estas áreas, a su vez, poseen distintos tramos que segmentan el cauce en hasta 18 secciones, todas ellas articuladas a través de una vegetación y topografía común.

Los tramos 4 y 5 presentan el Parque Urbano Forestal, una de las más amplias colecciones de arbóreos y arbustos propios de la Comunitat. El tramo 12 ofrece algunas de las atracciones recreativas más visitadas la ciudad: el Parque de Gúlliver, dos tableros gigantes de ajedrez, pistas de miniglof y un skate park. Los últimos tramos se adentran en las inmediaciones de la Ciutat de les Arts i les Ciències, ofreciendo una de las panorámicas más reconocibles de Valencia.

Jardines de Monforte

Monforte ofrece una de las composiciones más interesantes de la ciudad que además cuenta con el reconocimiento de Bien de Interés Cultural. También conocido como el Jardín de Romero en recuerdo de su primer propietario en el siglo XIX, se transfirió a la familia Monforte en 1872 y pasó a dominio público en 1971.

Se trata de un jardín mediterráneo, con sus tres zonas características diferenciadas: Una primera, junto a la casa, muestra un jardín formal con evónimos y murta que rodean a florales como rosales o crisantemos; una segunda zona de huerta, actualmente por desgracia perdida; y una tercera sección, en la que se recrea el bosque del momento con ejemplares de gran valor botánico como el gran ginkgo, los cipreses fúnebres o la eritrina.

El jardín cuenta además con obras escultóricas significativas, como el Patio de Leones de Bellver Collazos, o las estátuas mitológicas de Dafnis y Cloe, Europa, África, Asia, América, Primavera y Verano.

Jardín Botánico

Propiedad de la Universitat de València, el Botánico representa la mayor exposición municipal de investigación botánica. Iniciado en 1802 sobre los terrenos del Huerto de Tramoieres, se creó influenciado por la Ilustración con el conocimienco como objetivo principal.

En un principio, el Jardín se compuso con especies del mundo vegetal de la América colonial, algo que cambió forzosamente con las imposiciones de la Cátedra de Agricultura. Se propició así su acercamiento a los cultivos tradicionales de l'Horta valenciana, tanto en cultivos como en composición. Por desgracia, una descuidada intervención que sustituyó el riego a inundación por el goteo y aspersión provocó la muerte de algunos de los ejemplares más excepcionales.

Dicha restauración también modificó el diseño geométrico de tipo huerta valenciana que permitía la agrupación de plantas por familias; se trazaron pues nuevos senderos siguiendo el plano del Botánico de Madrid, perdiendo gran parte de su carácter autóctono. Aun así, todavía se conservan colecciones extraordinarias de palmerales, crasas, arbóreos americanos y recientes integraciones de flora valenciana y mediterránea.

Jardín Arqueológico (Antiguo Hospital)

Superando a otros quinientos complejos de todo el mundo, el Jardín Arqueológico se alzó en 2015 con el Premio "The Plan Award" como mejor espacio público. Este jardín puede considerarse como una de las huellas históricas más importantes de Valencia al erguirse sobre la superficie ocupada en el siglo XVI el Antiguo Hospital, así como la antigua Facultad de Medicina, ambos derribados en el año 1960.

El jardín es en realidad una remodelación del antiguo Jardín del Hospital dirigida por el arquitecto sevillano Vázquez Consuegra, el también autor del MuVIM contiguo al espacio. De esta forma, la geometría más contemporánea se aúna junto a los restos neoclásicos de los antiguos edificios, distribuidos de forma estratégica por sus caminos.

Ruinas y réplicas de las mismas se entremezclan para formar este "agujero de gusano" que traslada a los visitantes no solo hasta el siglo XVI valenciano, sino a los orígenes de la ciencia médica junto a figuras como Andrés Piquer, Crisóstomo Martinez, Hipócrates y Abens Chol Chol, representados en una de las puertas de entrada.

Jardín de las Hespérides

La mitología centra tanto el origen como la estructura y composición del Jardín de las Hespérides, que aunque poco conocido en comparación con el resto de esta recopilación, se presenta como una de las opciones más interesantes y curiosas tanto para turistas como para vecinos de la ciudad de Valencia.

La leyenda de Hércules hace las veces de hilo argumental por entre los caminos del jardín, en los que se van apareciendo escenas y personajes del relato mitológico en forma de plantas y esculturas, todo enmarcado por la intermitente aparición de los muros de cripreses.

A través de las olas del mar profundo llegaron a la hermosa isla de los dioses, allí donde las Hespérides tienen su casa de oro, reza la puerta de acceso, tras la que se presentan episodios icónicos de la leyenda: El árbol de los frutos de oro, la metamorfosis de las ninfas y el dragón, y hasta el propio Hércules, de la mano de las especies vegetales y el trabajo escultural del húngaro Miklos Pàlfy.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los 6 jardines más emblemáticos de la ciudad de Valencia