J. S.
Sábado, 14 de enero 2017, 23:59
El creciente número de avisos de capturas, el incremento de ejemplares, la variedad de tamaños y la presencia de hembras ovígeras apunta a que el cangrejo azul «se ha establecido con éxito en la mayor parte de las zonas estuarinas del litoral».
Publicidad
Esta es una de las conclusiones de un informe del Servicio de Vida Silvestre de la Conselleria de Medio Ambiente. Estos últimos días el Consorcio del Río Mijares ha vuelto a avisar de la rápida proliferación de esta especie que prácticamente está ya presente en toda la costa mediterránea española.
Al parecer la proliferación ha sido «brutal» y las capturas se acumulan. Ya se ven ejemplares por los caminos. Y todo ello en menos de dos años, explican desde el Consorcio.
Este cangrejo recibe su nombre por las patas de color azul purpúreo y es originario de las lagunas, las costas y estuarios de la costa atlántica, desde el norte de América hasta Uruguay. Se alimentan de cualquier cosa: desde mejillones hasta otros cangrejos azules pasando por peces e incluso carroña.
Efectos perniciosos
El estudio de la Conselleria de Medio Ambiente indica que sus primeros efectos ya se han dejado notar en las redes y artes de pesca. Los daños se extienden a las capturas, ya que acuden a devorar los ejemplares atrapados en las redes.
Las cofradías de pescadores han sugerido la posibilidad de habilitar la pesca de esta especie de cangrejo para controlar la población y los daños. Además, han advertido del impacto sobre especies como la sepia o el langostino rojo.
Publicidad
La Conselleria considera que todavía no se han encontrado afecciones sobre especies continentales, aunque no descartan posibles daños especialmente sobre la población de bivalvos más abundantes y más accesibles por la fragilidad de su concha.
Los investigadores también han analizado las causas de su rápida expansión y consideran que la acción del hombre ha jugado un importante papel.
Por un lado, parece haber sido un factor fundamental el lastre de los barcos, la natación activa de los adultos (capaces de desplazarse cientos de kilómetros en sus migraciones) y la deriva de las larvas con las corrientes. Aunque los científicos consideran que existen aún más razones.
Publicidad
De hecho la captura de los ejemplares han pasado de ser hechos puntuales a habituales. Consideran que aumentar la presión mediante la pesca puede ejercer algún tipo de control sobre su proliferación. En cambio, los intentos de comercialización han tenido escaso éxito, ya que su valor gastronómico es más bien escaso y por lo tanto parece que una explotación económica a corto plazo no parece viable. Aunque la especie está calificada como comercializable. En cambio, no está incluida en el catálogo español de especies exóticas invasoras. Ante todo ello, la Conselleria considera que se debe fomentar su pesca y tratar de iniciar su comercialización.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.