Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Álvaro Soler, Juan Ramón Rufino y Simón Van Olmen, en la fábrica de máquinas de Rayos X y visión artificial de Cocentaina.
Visión artificial de Alicante contra el terror

Visión artificial de Alicante contra el terror

La firma de Cocentaina Multiscan instala detectores de explosivos en hoteles de África

Bernat Sirvent

Lunes, 16 de enero 2017, 01:05

Multiscan, el primer fabricante español que ha desarrollado un equipo completo de inspección y clasificación para productos alimentarios como la aceituna de mesa, el tomate cherry, el café o la nuez de macadamia usando tecnología de Rayos X, con veinte años de experiencia tras crear la pyme emplazada en Cocentaina tres amigos ingenieros, ha decidido dar un giro a su plan de negocio. Además del sector agroalimentario, se ha expandido al de prevención de delincuencia organizada o terrorismo mediante la detección especializada y de alta precisión de explosivos.

La pyme acaba de alcanzar la cifra de mil máquinas de todas sus tecnologías de inspección y clasificación (mediante Rayos X o la convencional visión artificial mediante láser o infrarrojos). Decenas de estos innovadores dispositivos, que incorporan alta tecnología y precisión, están siendo instaladas en hoteles de diversas cadenas en África, donde se ha generalizado por los empresarios del sector turístico el sistema de seguridad para detectar explosivos en los equipajes de mano como bolsas y maletas.

«Estamos especializados desde que nacimos en el sector agroalimentario, pero desafortunadamente España es un país con una larga tradición delicuencial y terrorista, por lo que decidimos en el año 2008 acceder a unos fondos del Gobierno de España para investigar en la detección de explosivos, para lo que se invirtieron 26 millones de euros», explica uno de los tres socios y gerente de Multiscan, Álvaro Soler, quien además pertenece a la junta directiva de la potente patronal del metal de la provincia Fempa y preside también Inmometalia, el clúster de empresas innovadoras del sector del metal en la provincia.

Multiscan se aprovechó parcialmente de esas ayudas del Gobierno de España y realizó un plan de negocio en el que invirtió 2 millones de euros en solo cuatro años para la investigación de la visión artificial en el campo de la detección de explosivos y también para el sector agroalimentario. «Nuestras máquinas son, hoy por hoy, del mismo nivel o incluso superiores a las de nuestro máximo competidor, Mettler Toledo, que es el referente mundial del sector», añade Álvaro Soler, quien indica que para el desarrollo de la tecnología de Rayos X han contado también con la colaboración de otro gigante del sector, Indra. Multiscan incluso se planteó acceder al exigente y muy limitado mercado de los aeropuertos de todo el mundo, incluidos los de EE UU. «Pero nos dimos cuenta de que con la exigente y estricta certificación que se requiere en instalaciones aeroportuarias y un mercado que no da entrada a las pequeñas empresas decidimos apostar por el sector hotelero en África, aunque también tenemos previsto llegar a la India», explica el empresario de Cocentaina.

La pyme está constituida desde el año 1996 por los ingenieros industriales Álvaro Soler y Juan Ramón Rufino, así como por el teleco holandés Simon Van Olmen. En su capital participa la potente empresa de aceitunas La Española de Alcoy, una de las empresas líderes del país en aceitunas aliñadas de mesa.

En el año 2012 apenas sí facturó tres millones de euros. El ejercicio de 2016 lo ha cerrado por encima de los diez millones en ventas, tanto en el mercado nacional como en el extranjero.

«Estamos creciendo a ritmos del 40% en plena crisis y este año vamos a volver a aumentar hasta un 20% porque pensamos que vamos a llegar al 60% del producto exportado», añade Soler. Asegura que en la detección de objetos, por minúsculos que sean, en el procesado y manipulación de las aceitunas de mesa «somos líderes absolutos en todo el mundo».

La empresa arrancó en el comedor de la casa de Álvaro. «Nos conocíamos de la Universitat Politécnica de València y nos llevábamos y llevamos fenomenal, así que hemos estudiado juntos y ahora trabajamos juntos desde hace un cuarto de siglo», añade el empresario contestano. En estos momentos, exporta su maquinaria a distintos países de la UE, Sudamérica y África. Su sede central está en Cocentaina, en el polígono industrial Els Algars, y cuenta con centros de trabajo también en Sevilla y Madrid y, a punto de abrir, en la propia Universitat Politècnica de València, en una suerte de aula empresa. Además, tiene empleados, dentro de una plantilla de 80 técnicos, en Chile, Argentina, Colombia, Inglaterra y EE UU a través de filiales. «Es personal ya expatriado», añade orgulloso el emprendedor ingeniero. «Nuestro objetivo es estar en continua innovación en el campo de las máquinas de visión artificial y Rayos X».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Visión artificial de Alicante contra el terror