LAURA GARCÉS
Martes, 14 de marzo 2017, 20:28
La vacunación contra el tétanos a los 14 años está suspendida desde principios de febrero, según explica la Conselleria de Sanidad a través de su página en internet. La razón, como expone la instrucción de Salud Pública, se encuentra en «el desabastecimiento». No es este el único grupo de población que no puede recibir ese tratamiento. Los niños de seis años se encuentran en la misma situación desde enero de 2015, ya que entonces las autoridades sanitarias decidieron que la vacuna trivalente difteria, tétanos y tosferina de baja carga (TDPA) se destinara a las embarazadas para prevenir la tosferina en bebés.
Publicidad
Los problemas con el suministro de algunos medicamentos también han afectado en las últimas semanas a productos analgésicos. El listado que a través de su página en internet facilita la Agencia Española de Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), adscrita al Ministerio de Sanidad, descubre el conocido Nolotil, así como varios genéricos basados en su mismo principio activo metamizol.
La Aemps advierte en su listado ante estas carencias de que «existen «otros medicamentos con el mismo principio activo». En cuanto a la fecha prevista para la finalización de esta situación, el mismo documento apunta final de este mes para la mencionada marca. En el caso de los genéricos apunta el 28 de abril.
Según la Aemps «un problema de suministro es una situación en la que las unidades disponibles de un medicamento en el canal farmacéutico son inferiores a las necesidades de consumo nacional o local. Suelen ser debidos a problemas en la fabricación o distribución del medicamento».
Estas situaciones, añaden, se comunican «bien por las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas, cuando las detectan, o bien por los titulares de la autorización de comercialización del medicamento, que están obligados a informar a la Aemps sobre cualquier restricción».
Desde la Conselleria de Sanidad también apuntaron que está previsto que se recupere «la normalidad a final de mes» y señalaron que existen alternativas.
Dos años después, como el lunes confirmó Sanidad, se mantiene esa medida: «Sigue igual», recalca el departamento autonómico. Esta circunstancia ha desencadenado una acumulación de menores que no han recibido la dosis que se administra en torno a los seis años. Expertos consultados por LAS PROVINCIAS también se refirieron a esta situación que ha conducido a que en estos momentos «los niños de entre seis y unos ocho años» no hayan recibido la dosis que les corresponde a esa edad.
Desde hace un mes a estos, se añade otro grupo de menores, «los de 14 años», apunta el pediatra Fernando García-Sala, vocal nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria. El especialista recalca que a esa edad «se administra una dosis de recuerdo de la vacuna antitetánica», que también forma parte del calendario vacunal infantil.
El motivo, según el acuerdo de la comisión de salud pública del Consejo Interterritorial del 9 de febrero que Sanidad publica en su web, es «el desabastecimiento de vacuna tétanos-difteria por parte de las dos compañías que comercializan la vacuna en España».
Mayor riesgo
El pediatra hace hincapié en que se ha optado por priorizar a las personas que sufren heridas y se enfrentan a un riesgo mayor. De hecho, la instrucción que Sanidad publica en su página de internet expone que se optó por dar preferencia a casos que presenten «heridas tetanígenas», así como a suspender «de forma inmediata» el tratamiento «frente al tétanos a los 14 años de edad». También excluye a los adultos ya vacunados.
Publicidad
El doctor García-Sala explica que el hecho de que los niños de seis años no reciban la dosis de antitetánica que les corresponde a esa edad, «en principio no supone un problema», en tanto que esos niños «reciben una dosis a los dos, cuatro, seis y 18 meses» y cuentan con protección.
El especialista detiene su atención en los menores ya adolescentes, los de 14 años. Ante estos ciudadanos muestra mayor preocupación porque a esa edad «los menores sólo van al médico cuando están enfermos, no como cuando son más pequeños». Además, ya tienen más riesgo de accidentes que puedan ocasionarles heridas, en definitiva situaciones de mayor riesgo por tétanos.
Publicidad
A estas consideraciones añade una reivindicación de los profesionales de pediatría. García-Sala constata que ya tienen noticia de que «a lo largo de 2017 se normalizará la situación de desabastecimiento» que puede conducir a corregir las ausencias de vacunación antitetánica entre los niños de seis años y los de 14. Pero puntualiza que no se ha concretado en qué mes de este año se podrá solucionar la situación, de ahí que reclamen «una solución cuanto antes». Y de nuevo pone el acento en los adolescentes, pues considera que cuando se normalice la vacunación «será muy difícil repescarlos», como también puede resultar complicado «recuperar a los de seis años que se vayan acumulando», mientras persista la situación actual.
El acuerdo de la comisión de salud pública del 9 de febrero establece también que el Ministerio de Sanidad trabaja «con las compañías farmacéuticas para conseguir un mayor número de dosis de vacuna Td en 2017». Además, «está en contacto con las autoridades sanitarias de otros países de la UE y con la OMS para conocer e intercambiar información relativa a este problema».
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.