![8M: mujeres en ciencia | La ciencia también pide conciliación familiar](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/08/media/cortadas/Foto-ingenio-8M-invisibles-klVH-U1601239156849u2F-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![8M: mujeres en ciencia | La ciencia también pide conciliación familiar](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/08/media/cortadas/Foto-ingenio-8M-invisibles-klVH-U1601239156849u2F-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Mar guadalajara
Martes, 8 de marzo 2022, 12:53
«Incluir más mujeres en los Comités Organizadores y en los Comités Científicos o repensar el formato de las conferencias para favorecer la conciliación familiar», son las propuestas de la investigadora Mónica García Melón. Ella es una de esas invisibles, de las mujeres dedicadas a la ciencia y la investigación que tan sólo buscan ser vistas.
Este grupo de profesionales e investigadoras del CSIC, la UPV y la UV trabajan por promover al visibilidad de la mujer en la ciencia y lo hacen en varios frentes: «Con MAGGIE para monitorizar la brecha en encuentros científicos, además de la monitorización de la brecha de género en los institutos tecnológicos de la Comunitat», explica Mónica García.
La brecha de género aún es grande en la investigación y son ellas mismas quienes han desarrollado la tecnología y el proyecto para demostrarlo. Mapear la brecha de género en las plantillas, en los encuentros políticos y científicos, identificar sus debilidades y las razones que existen detrás de esa desigualdad, es su propósido y entre sus conclusiones y reivindicaciónes está la de aumentar la presencia de mujeres en los comités científicos o mejorar la conciliación familiar en los encuentros de profesionales.
Noticia Relacionada
Son ellas mismas quienes han tomado la iniciativa y piden que el compromiso sea de todos. «Involucrarse en las materias de género en la organización sigue siendo un asunto feminizado» y advierte que «la igualdad no debe recaer solamente en el Comité de Igualdad, sino que debe estar en todos los procesos y departamentos de los institutos», advierte.
En la composición de las plantillas de los Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, «los números avalan un equilibrio de género siendo en total un 51,55% de mujeres en plantilla en promedio en los centros», asegura Mónica García Melón para quien «las estrategias de contratación deben ser uno de los pilares fundamentales para cumplir con un equilibrio de género en la organización de los institutos».
Noticia Relacionada
Teniendo en cuenta que existe un claro desequilibrio de género en las personas graduadas en las carreras tecnológicas, «que las plantillas de los institutos tecnológicos se encuentren bastante equilibradas significa que las políticas de igualdad han funcionado en las estrategias de contratación», dice García.
Aún así, la paridad en las plantillas no lo es todo, porque después está el cargo y el rol, que sigue siendo discriminatorio. «En este país, a pesar de que existe un relativo equilibrio de género en el número de personas contratadas, los roles de género siguen estando muy arraigados en los modos de trabajo», comenta la investigadora.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.