
Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Lunes, 13 de mayo 2019, 11:28
El próximo jueves, 16 de mayo, arranca en la Comunitat Valenciana el plazo de admisión de los alumnos que quieran cursar el próximo año académico uno de los 144 títulos de Formación Profesional derivados de la Ley Orgánica de Educación. La Formación Profesional valenciana contará el curso 2019-2020 con 26 familias de ciclos formativos y, según datos de la Conselleria de Educación, albergará a un total de 90.638 alumnos y alumnas. El plazo para presentar solicitudes en los centros públicos y concertados estará abierto hasta el 29 de mayo para los alumnos que quieran hacer ciclos de Grado Medio, Grado Superior y FP Básica, para la que también existe un proceso extraordinario al que se podrán presentar solicitudes entre el 12 y el 17 de julio.
Este próximo curso se ofrece alrededor de 12.000 nuevas plazas de FP, un modelo que ha crecido en los últimos años hasta llegar a superar los 90.000 alumnos en la Comunitat y rozar los 400 centros.
A nivel nacional el curso que comienza en septiembre da la bienvenida a cinco nuevas titulaciones de FP que se suman a la enorme lista con una treintena de familias profesionales. Los nuevos ciclos estarán centrados en aeronáutica, química y salud ambiental, prevención de riesgos profesionales, cuidados sanitarios y cultivos celulares. Se trata, tal y como los calificó la ministra de Educación Isabel Celaá en su presentación, de títulos «útiles para las empresas, atractivos para los alumnos y catalizadores de la economía española». Celaá lo calificó como estudios de «opción de primera» y «opción de prestigio» que pueden contribuir al «cambio de modelo productivo de la economía española» y que requiere «una gran alianza entre empresarios, agentes sociales y el mundo educativo».
De hecho, la dinamización de empresa y mundo académico es el eje por el que pivota la mayoría de las políticas de formación profesional, con la FP Dual como gran apuesta. Con un Consell autonómico aún en funciones, el futuro de la FP queda en el aire hasta el siguiente curso, en el que entrarán en liza promesas electorales como la que lanzó Ximo Puig, prometiendo ampliar la oferta de Formación Profesional en 10.000 plazas, «priorizando los sectores emergentes y con mayor grado de inserción laboral, dando más autonomía a los centros e incrementando la relación directa entre la los centros de formación y las empresas».
Según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), los grados con mayor salida profesional en la actualidad son los de las familias de Informática y Comunicaciones, Administración y Gestión, Comercio y Marketing y Sanidad. En concreto, se trata de ciclos formativos, siempre de grado superior, relacionados con la administración de sistemas informáticos en red, el desarrollo de aplicaciones, la gestión administrativa y de finanzas, el marketing y la publicidad, el diagnóstico y la medicina nuclear, así como el análisis en laboratorio clínico y biomédico.
En la Comunitat Valenciana, un estudio realizado el pasado curso por la Fundación Bankia por la Formación Dual indica que las familias profesionales que concentran mayor número de alumnado son el nivel básico de Administración y Gestión, Informática y Comunicaciones, y Electricidad y Electrónica. En el nivel medio destacan Sanidad, Administración y Gestión e Informática. Respecto al grado superior, las familias con más demanda son Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Administración y Gestión, y Sanidad. La mayoría de estas titulaciones, según el informe, están condicionadas por las concentraciones de población, limitándose así el desarrollo de zonas con menor población a más oferta. En estas zonas, los alumnos pueden estudiar únicamente familias ofertadas para su zona, por lo que no se suele dar salida a las demandas del alumnado y de la empresa privada.
Precisamente, el mundo de la empresa es uno de los grandes protagonistas de la formación profesional en los últimos años al calor de la FP Dual, que debe terminar su implantación total en los ciclos que forman parte del proyecto precisamente en el próximo curso 2019-2020, tras un periodo de transición que dio comienzo en el año 2014, tras su regulación en 2012. Bajo esta premisa, en el programa de todos estos ciclos formativos, el mundo de la empresa participa en un mínimo del 33% y un máximo del 50% de las horas lectivas, en función de las características de cada módulo profesional.
Sin embargo, desde su regulación solo el 2,5% del alumnado español de Formación Profesional forma parte de grupos dual, una tasa que en la Comunitat se sitúa en parámetros muy similares según los datos incluidos en el informe presentado en la comisión de seguimiento del modelo conocido hace poco más de un año.
Más información sobre fp
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.