Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027

El abuso de la tecnología es la adicción que más aumenta entre los jóvenes

El número de personas enganchadas casi se duplica en un año, al pasar del 8% al 13% las atenciones en Proyecto Hombre

Juan Sanchis

Valencia

Martes, 15 de febrero 2022, 01:14

La imagen es cada vez más frecuente: Un joven recorriendo las calles de la ciudad observando su móvil ajeno a todo lo que sucede a su alrededor. No pocas veces es el paso previo a algún tipo de accidente y a veces puede ser ... el indicio de alguna adicción. Los datos vienen a avalarlo. La memoria de Proyecto Hombre confirma que estamos ante un problema cada vez más preocupante.

Publicidad

Y es que las atenciones por la adicción de los jóvenes a las nuevas tecnologías casi se han duplicado en un año al pasar de ser el 8% del total en 2019 al 13% en 2020, últimos datos publicados por en la memoria de Proyecto Hombre.

Además, este tipo de adicción es ya la que más crece. No es la más numerosa pero la tasa de incremento ha levantado las alarmas por sus posibles consecuencias. Este pasado fin de semana un menor en Elche mató a tiros a sus padres y hermano al prohibirle el uso de los videojuegos a los que posiblemente estaba enganchado.

Desde Proyecto Hombre advirtieron del aumento de la dependencia a Internet y señalaron que lo más peligroso es que la gente no es consciente de los daños que pueden causar las TIC porque no hay percepción del riesgo como sucede en el caso del consumo de sustancias adictivas.

Publicidad

El ránking lo encabeza el consumo de marihuana. El 61% de las atenciones que realiza Proyecto Hombre entre jóvenes tienen como objetivo este cultivo aunque en el último año han pasado del 69% al 61%. Pero aún así seis de cada diez atenciones se centran en este tipo de adicciones. Si se tienen en cuenta las actuaciones que se realizan por cannabis sintético las intervenciones por esta sustancia suponen ya el 70%, muy por delante del resto.

El 61% de las atenciones que realiza Proyecto Hombre entre jóvenes tienen como objetivo atajar este problema

El siguiente puesto entre los jóvenes lo ocupan las atenciones por las nuevas tecnologías. Desde los videojuegos hasta el uso masivo de Internet se sitúan por delante de los problemas de conducta y de las intervenciones derivadas del consumo de cocaína que suponen el 7% de las actuaciones que realiza Proyecto Hombre en la provincia de Valencia, según se recoge en su memoria.

Publicidad

En los adultos el perfil es distinto. El mayor problema en este grupo de población es la cocaína seguida por el consumo de cocaína combinada con el alcohol. La tercera adicción es el alcohol con el 20% de las intervenciones mientras que el enganche con las nuevas tecnologías no aparece reflejado.

Las sustancias de mayor consumo, según la memoria de Proyecto Hombre del año 2020, siguen siendo la cocaína 40 %, cocaína y alcohol un 24%, el alcohol 20%, y el cannabis 5%. El consumo de alcohol y las benzodiacepinas (ansiolíticos e hipnosedantes) suele estar presente en la mayoría de las adicciones.

Publicidad

Noticia Relacionada

Pero como señala Carmen Tomás, psicóloga y directora del Instituto Valenciano de Ludopatía y Adicciones no Tóxicas. el problema de la adicción a las nuevas tecnologías no se centra en la gente joven. También se detecta en mayores aunque estos utilizan menos Internet. Sí que precisó que las personas jóvenes están más tiempo conectados y utilizan más las redes sociales.

En cualquier caso, Tomás se mostró partidaria de no demonizar Internet. Para la psicóloga el problema surge cuando no se puede controlar el tiempo que se está conectado. Destacó, en este sentido, que para que haya una adicción tiene que producirse un fenómeno de tolerancia que hace que se necesite estar más y más tiempo enganchado al ordenador y un síndrome de abstinencia que se manifiesta con ansiedad o con repeticiones psicomotrices.

Publicidad

Síndrome Fomo

Se puede detectar también, según añadió la psicóloga, por la aparición del Síndrome Fomo que consiste en una aprensión generalizada de que otros podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente. Y se caracteriza por un deseo de estar continuamente conectado con lo que otros están haciendo.

La psicóloga incidió en que el problema de Internet es que conectarse te abre la puerta a otras adicciones como la pornografía o la ludopatía, entre otros. Además, el uso de esta herramienta propicia el anonimato para algunos comportamientos conductuales.

Noticia Patrocinada

Según Estudes, la Encuesta sobre el Uso de Drogas en la Enseñanza Secundaria en España, una encuesta realizada por el Ministerio de Sanidad, revela que el uso compulsivo de Internet se da en el 23,5% de los jóvenes entre 14 y 18 años (en el 28,8% de las jóvenes y en el 18,4 de los alumnos).

La misma encuesta señala que la evolución es al alza tanto en hombres como en mujeres durante los últimos años de la enseñanza secundaria tal y como revelan las encuestas que se han ido realizando desde 2014. Las mujeres son las que más enganchadas están a Internet en todas las edades entre los 14 y los 18 años aunque tienden a emparejarse en la parte alta de la tabla ya que se produce una tendencia a la baja entre las féminas y al alza entre los alumnos de sexo masculino a medida que se van cumpliendo años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad