Trenes de cercanías y media distancia, en la estación de tren de Xàtiva. B.G.

Los afectados indirectos de la DANA: cientos de trabajadores de las comarcas centrales no pueden acudir a sus puestos de trabajo

La Plataforma d'Indignats amb Renfe exige un servicio de autobuses lanzadera para los municipios afectados por la interrupción del servicio ferroviario

B. González

Xàtiva

Martes, 5 de noviembre 2024, 03:03

La situación en la que han quedado las infraestructuras viaria y ferroviaria como consecuencia de la DANA ha dejado a cientos de trabajadores de las comarcas centrales valencianas sin posibilidad de poder acudir a su puesto de trabajo en Valencia capital, principalmente, pero también a municipios afectados.

Publicidad

Renfe ha informado que no hay previsión de restablecimiento del servicio de Cercanías en las líneas C1 Valencia-Gandia, C2 Valencia-Xàtiva-Moixent y C3 Valencia-Utiel. Tampoco lo está la línea de medio distancia Xàtiva-Alcoi. El Ministerio de Transportes ha informado que ya ha habilitado 12,6 millones de euros de emergencia para reconstruir el viaducto colapsado de la A-7, en Quart de Poblet, y construir un desvío provisional de tres carriles junto a la propia autovía, a fin de restituir cuanto antes la movilidad metropolitana de Valencia.

Aún sabiendo que lo prioritario es encontrar a las personas aún desaparecidas y asistir a las víctimas directamente afectadas por la catástrofe, desde la Plataforma d'Indignats amb Renfe, que aglutina a muchos de esos cientos de trabajadores que diariamente utilizan el tren para dirigirse a Valencia, consideran necesario buscar rápidamente una solución que garantice la movilidad de la ciudadanía.

«Hay mucho nerviosismo por parte de los usuarios que no están afectados directamente y que no puenden tener la posibilidad de teletrabajar», aseguran desde la Plataforma y apuntan «que es un problema grave porque la gente necesita desplazarse y no pueden ir en sus coches particulares».

Es por ello que han instado a los usuarios de estas líneas a que trasladen a sus respectivos ayuntamientos una solicitud para que se organice un servicio de autobuses lanzadera en todos estos pueblos afectados directamente por la interrupción del servicio ferroviario y sea operativo nada más se reabran las carreteras.

Publicidad

«Estos servicios eran esenciales para numerosos usuarios que dependen a diario del tren para desplazarse entre sus localidades y la ciudad de Valencia.  Ante esta situación y con el objetivo de garantizar alternativas de movilidad accesibles y sostenibles, solicitamos que, coordinados con la Generalitat Valenciana y Renfe/Adif, se organice un servicio de autobuses lanzadera en horas punta, que facilite el desplazamiento en el momento en que las carreteras estén operativas», exponen en su solicitud.

También, para garantizar la efectividad del servicio, proponen que la frecuencia y los horarios de estos autobuses se establezcan en las primeras horas de la mañana, entre las 15 y 16 horas y las últimas horas de la tarde, coincidiendo con los desplazamientos laborales y educativos.

Publicidad

Que se establezcan puntos de recogida y bajada en lugares estratégicos de cada localidad, así como en la ciudad de valencia «para asegurar una conexión rápida y eficiente» y la implementación de un abono mensual a un coste razonable.

Insisten en que es una «solicitud propositiva» y para anticiparse al momento en que sea posible el acceso por carretera. «Somos conscientes de que no hay suficiente flota de autobuses para cubrir todo el servicio del ferrocarril, pero es urgentísimo por el bien de todos, poder volver a la normalidad y evitar colapsos de vehículos a la entrada a Valencia», insisten.

Publicidad

Asimismo, reclaman que las autoridades manden mensajes más claros para que no se desplacen en coches. «La gente que vivimos fuera de las ciudades afectadas no somos conscientes de la afección sobre las infraestructuras y las empresas también deberían enviar esos mensajes, para que esta semana se queden en sus casas y sigan las indicaciones del Ministerio porque va a ser un caos», subrayan.

Teletrabajo

La mayoría de los cientos de personas que se desplazan diariamente en tren o en coche particular para trabajar a la capital son funcionarios de la administración, profesores o sanitarios, pero también hay otros muchos que trabajan en empresas privadas en las zonas comerciales y polígonos del área metropolitana.

Publicidad

Los funcionarios tienen la posibilidad de teletrabajar. Algunas empresas también han dado esa opción a sus empleados. Es el caso de Ángela Aparicio, una chica de Xàtiva que trabaja en una Consultoría de Igualdad en Burjassot. Ella, junto a dos compañeras, una de Xàtiva y otra de Bocairent, van a trabajar en coche y ahora les es imposible acudir a trabajar.

De hecho, explica que el martes ya no fue a trabajar viendo la previsión del tiempo y los avisos. «Siempre estoy pendiente del tiempo porque sabemos los problemas que se originan en esa carretera y tuvimos la prevención de no ir a trabajar, si no, no sé si estaría hoy aquí», manifiesta.

Noticia Patrocinada

No sabe cuando tiempo se prolongará el teletrabajo porque otra de las oficinas de la empresa ubicada en Massanassa se la ha llevado el agua y al personal que trabajaba en esa oficina lo han reubicado en Burjassot. «Tenemos la suerte de contar con una empresa que nos da flexibilidad y disponibilidad para teletrabajar», señala.

Desde los principales sindicatos de las comarcas centrales de la provincia de Valencia (Ribera, Safor, Costera, Vall d'Albaida y Canal de Navarrés), UGT y CCOO aseguran que de momento no han tenido ninguna denuncia por parte de afiliados por que sus empresas les hayan obligado ir a trabajar y también desconocen el número de trabajadores afectados por la situación de las infraestructuras.

Publicidad

ERTEs de fuerza mayor

Raül Roselló, de UGT, explica el mayor problema está en los pueblos de la Ribera afectados directamente como Algemesí, Alginet y Carlet, donde todo el tejido laboral aseguar que «está arrasado. En Algemesí, dos polígonos de primera categoría están destrozados, por lo que la afección es brutal porque estas zonas industriales asumen a trabajadores de todas estas comarcas. No podemos aún cuantificar el número de afectados», asegura.

De momento, indica, están atendiendo a la red de delegados sindicales para proporcionarles toda la información. «Estamos viendo cuáles serán los protocolos de los ERTEs de fuerza mayor para que los trabajadores que estos trabajadores queden cubiertos por la suspensión de la actividad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad