Borrar
Una parcela agraria reconvertida al cultivo de aguacates. v. lladró
Del kaki al aguacate

Del kaki al aguacate

Los agricultores de la Safor optan por el aguacate tras el fracaso del kaki

Ó. DE LA DUEÑA

Sábado, 15 de febrero 2020, 23:08

El fracaso del cultivo del kaki en la comarca de la Safor está obligando a los agricultores a buscar nuevas alternativas. Los productores retiran las plantas de este árbol ante la falta de salida de su fruto y las pérdidas que les ha generado en los últimos años. La opción actual para mantener los campos en activo es el aguacate, pero la reconversión de terrenos requiere una inversión alta, un mínimo de 13.000 euros, para que una parcela sea rentable.

El kaki ha sido la fruta fallida en la Safor. En los últimos años los propietarios de terrenos de cultivo han encontrado en ella la esperanza de dar un nuevo impulso a sus campos tras décadas de pérdidas con las distintas variedades de naranjas, como apuntó Vicent Faro, responsable de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA).

El dirigente del colectivo explicó que el kaki «no ha tenido la salida esperada». «Los mercados de esta fruta han sido el nacional y el ruso, pero desde hace diez años, los vetos del país eurasiático han hecho que la fruta no se distribuya en aquella nación y, por tanto, se ha perdido la parte más importante», agregó Faro.

Por todo ello, numerosos agricultores arrancan sus plantaciones de kakis, pero también lo hacen con los cítricos: «Muchos están cansados de regar los árboles o vigilar las parcelas. Todo cuesta mucho dinero».

En el caso de la naranja, los robos de la fruta aumentan y los agricultores están cansados «de invertir dinero para nada».

Noticia Relacionada

Ante este indefinición del futuro agrícola los productores están optando por el aguacate en la Safor. «En la comarca hay espacios adecuados para este cultivo. Zonas orientadas al sur, faldas de montañas y protegidas del aire», relató Faro.

Hay nuevas plantaciones de esta fruta de origen americano en Oliva, mirando hacia Pego, y existe un corredor de este tipo de cultivo entre Gandia y la Ciudad Condal. Además se amplían otras ya operativas en distritos de montaña como Marxuquera, que abarca varias poblaciones de la Safor, y otras sierras de la comarca.

Pero aún así Faro alerta del coste de cambiar el sistema de cultivo. El dirigente de AVA precisó que para que una parcela destinada al aguacate sea rentable hace falta «mucho dinero». Como mínimo se debe emplear una parcela de media hectárea, es decir, 5.000 metros.

En este suelo cultivable se deben acometer trabajos que superan los 13.000 euros: Hay que reconvertir el terreno para pasar del kaki o la naranja a la planta del aguacate. Son varios los pasos a seguir y todos revisten una importante inversión.

«Es necesario preparar la tierra para un nuevo cultivo, más de 2.000 euros; adquirir la planta, cerca de 3.000; colocar los nuevos árboles y los jornales, otros 3.000, y finalmente cerrar el terreno para evitar que haya robos, 5.000 euros. Todo esto para media hectárea de cultivo», concluyó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Del kaki al aguacate