El pacto en favor de la Albufera impulsado por LAS PROVINCIAS y sellado el pasado mes de junio por una amplísima representación de la sociedad ... valencia incluía entre sus apartados un compromiso estratégico: perfeccionar las infraestructuras. Un mandato que obliga a redefinirse de acuerdo con los devastadores efectos de la dana sobre el parque natural pero que mantiene su vigencia: el texto original apelaba a que «la preservación del humedal exige que se ejecuten a la mayor brevedad posible las infraestructuras hidráulicas de modernización, almacenamiento, conducción, depuración y reutilización, incluida la mejora de los canales, que son necesarias para lograr el completo sellado del lago respecto a la contaminación y para garantizar la aportación suficiente de agua de calidad». ¿Cómo adecuar ese principio al paisaje postdana? La respuesta más elemental reside en la necesidad de invertir un mínimo de 36 millones de euros. ¿Y cuándo? La fecha en que la Albufera recupere la normalidad perdida apunta a2025: en un horizonte aproximado, las obras se irán acometiendo a medida que avance el próximo año.
Publicidad
«La renovación del colector Oeste y la construcción de los tanques de tormenta son las prioridades más elementales y necesarias», añadía el tercer punto de aquel decálogo cuyo cumplimiento irá revisando este periódico en los meses venideros. Se trata de un compromiso que, como el resto del documento, se deben someter a las contingencias que dejó entre nosotros el fatídico 29 de octubre y que explican que el Consell, uno de los actores fundamentales para que el lago y su entorno revivan, haya evaluado la necesidad de invertir algo más de 12 millones de euros en las mejoras de infraestructuras. Una cantidad que, sumada a los cerca de 26 millones que demandan las comunidades de regantes para arreglar acequias destruidas, se eleve hasta los 38.
Es una cifra no obstante aproximada, más bien conservadora. Tanto la Administración autonómica como los regantes estiman que el análisis detallado de los daños causados en la red de saneamiento obligue a una derrama superior, ahora mismo pendiente de detallar. Se trata además de un cálculo que se puede ampliar teniendo en cuenta un factor primordial que citan también las comunidades de regantes: en realidad, los desperfectos en la red del conjunto de zonas afectadas acaban teniendo repercusión, por la propia lógica de la gestión hídrica, en la Albufera. Esa cifra cercana a los 26 millones se limita a las afecciones ocasionadas en aquellas redes relacionadas de manera más directa con el parque natural.
Por ejemplo, la entidad que preside el valenciano Juan Valero de Palma secretario de la Real Acequia del Júcar, concreta la cuantificación de mejoras en tres puntos muy específicos. La propia acequia del Júcar, donde calcula que el coste de las reparaciones alcanzará los 5.965.000 euros, consecuencias de los cuantiosos daños sufridos en canales de riego, hidrantes, tuberías, arquetas de desagüe e incluso edificaciones. En un informe al que ha tenido acceso este periódico, fija las prioridades en arreglar también cabezales de riego, caminos rurales de servicio, limpieza de acequias y reconstrucción de la sede de su almacén general en Algemesí.
Publicidad
Hay otra acequia donde también los regantes observan la conveniencia de una inversión cuantificada en 1.371.000 euros: la acequia de Favara, que resultó igualmente malherida. Anota desperfectos en compuertas, adecuación del azud del Repartiment (muy afectado por la riada) y la readecuación de hasta doce acequias que cruzan por el barrio de La Torre y los municipios de Benetússer, Sedaví, Alfafar, Massanassa y Catarroja. Daños que se unen a los registrados en otro punto estratégico, muy enraizado en la identidad valenciana: el célebre Azud del Oro, el canal de riego del Turia que, no obstante, salvó mejor la acometida de la dana. Una inversión total de 155.000 euros serviría para reparar el impacto que dejó el desbordamiento de las aguas.
Capítulo aparte, diametralmente opuesto, merece la cuantiosa derrama que exigirá reparar una infraestructura básica: el canal Júcar-Turia, donde la riada del 29 de octubre dejó un severo impacto en todos sus tramos, especialmente acusados en las llamadas «afecciones muy graves» por el informe de las comunidades de regantes. Así ocurrió en Carlet, Alginet, Benifaió, Torrent, Aldaya, Picassent, Llombai... Enclaves situados en el llamado Pla de Quart, el territorio situado en la zona más crítica alrededor del cauce del Poyo, donde la inversión estimada para solventar las afecciones más graves se eleva a 18.675.000 euros. El canal, recuerda Valero de Palma, es una infraestructura conectada muy íntimamente con la Albufera, a través de barrancos que vierten sus aguas en el lago.
Publicidad
Son obras de reconstrucción que, vista la magnitud de la zona afectada, llevarán un tiempo considerable, imposible de precisar. Valga un dato para conocer los plazos que maneja la Administración regional para solventar los daños generales en infraestructuras: calculan sus responsables que será necesario emplear todo el año próximo hasta que depuradoras y otros servicios de tratamientos de las aguas que vierten a la Albufera se pongan de nuevo en pie. «El Gobierno», señala un documento en relación al Ejecutivo central, «se ha comprometido públicamente en que para inicios de febrero de 2025 estaría realizado el ingreso de los casi 100 millones para todos los gestores que iban a intervenir», en alusión a la cantidad total que necesitará la reparación del conjunto de obras afectadas, es decir, no sólo las vinculadas con la Albufera.
El punto número tres del pacto en favor de la Albufera aboga por perfeccionar las infraestructuras y dice así: «La preservación del humedal exige que se ejecuten a la mayor brevedad posible las infraestructuras hidráulicas de modernización, almacenamiento, conducción, depuración y reutilización, incluida la mejora de los canales, que son necesarias para lograr el completo sellado del lago respecto a la contaminación y para garantizar la aportación suficiente de agua de calidad. La renovación del colector Oeste y la construcción de los tanques de tormenta son las prioridades más elementales y necesarias».
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.