

Secciones
Servicios
Destacamos
Las alcaldesas de Catarroja, Lorena Silvent; Paiporta, Maribel Albalat; y Benetússer, Eva Sanz; se han hartado de esperar y de lo que ellas consideran que ... es clamar en el desierto y este martes se han plantado en la reunión del Cecopi que se celebraba en el Centro de Coordinación de Emergencias de la conselleria homónima en l'Eliana. El acto ha servido para que las primeras ediles trasladen en primera persona al conseller de Emergencias, Juan Carlos Valderrama, sus peticiones. Las alcaldesas, todas del PSPV, han reclamado más agilidad en las ayudas y en la retirada de lodos y de los vehículos destrozados que hay en las campas, una de las cuales ardió este lunes. «Con las unidades y equipos asignados podemos estar un año para solucionar el problema», han indicado.
Las alcaldesas no estaban invitadas a la reunión del Cecopi, pero sí han podido participar. El encuentro ha empezado a las 16.45 horas, después de que la delegada del gobierno, Pilar Bernabé, las recibiera y las acompañara a entrevistarse con Valderrama. En un comunicado remitido a los medios, las primeras ediles han planteado un decálogo de necesidades que aquejan a sus pueblos, algunos de los más afectados por la barrancada del pasado 29 de octubre. Entre las peticiones destacan más medios para abordar la extracción de vehículos y lodo de los garajes y sótanos, la agilización de las ayudas de la Generalitat y un plan detallado y realista para la reconstrucción de sus ciudades.
Catarroja, Benetússer y Paiporta han pedido tener información en tiempo real y de manera directa de las actuaciones y medidas que se toman en el Cecopi, así como «un calendario detallado del plan de trabajo en la operativa de retirada de lodos en los garajes»: «Queremos informar a nuestros vecinos y vecinas de qué se está haciendo para resolver esta problemática que afecta a tantas viviendas y familias». A este respecto, las tres ediles han reclamado «más medios para la extracción de lodos y coches de los garajes». «Los medios que se nos han asignado a los municipios son insuficientes a todas luces. Necesitamos más equipos de empresas privadas especializadas para poder acometer la emergencia de la limpieza de los garajes, también más efectivos de la Unidad Militar de Emergencias y de Bomberos con el fin de que estos trabajos acaben cuanto antes», han dicho.
Además, «se ha de agilizar el proceso de retirada y eliminación de las montañas de vehículos», han asegurado. Las alcaldesas han explicado que el incendio del pasado lunes por la noche en Catarroja «jamás se debería haber producido, y es que desde el primer momento se ha estado reclamando que se retiren los vehículos porque no es seguro. Es necesario actuar de inmediato, y por ello se pide más seguridad, que se habiliten campas intermedias y que se ejecute un plan urgente de retirada de vehículos por parte de la Emergencia». Desde la Conselleria de Emergencias recuerdan, eso sí, que la competencia de la retirada de los coches es de los ayuntamientos porque un decreto del Gobierno asemejó los coches a residuos urbanos, cuya limpieza depende de las administraciones locales.
«Compartimos la exigencia de la ciudadanía pidiendo actuaciones más rápidas para resolver la problemática de los lodos. Por ello, ante la ineficiencia de las actuaciones llevadas a cabo hasta ahora, desde los ayuntamientos hemos estado poniendo todos los medios municipales disponibles y contratando más maquinaria para la retirada de lodos. Aún así no es suficiente», han lamentado. Además, han criticado un supuesto descontrol en la gestión de la emergencia: «No se puede trabajar con un plan logístico adecuado ante los constantes cambios de criterio y de órdenes que reciben los equipos destinados a la emergencia que trabajan en nuestros municipios. Esta circunstancia está haciendo que el trabajo se ralentice. Por ello, seguimos exigiendo un plan de trabajo claro, ordenado, con unas fechas precisas».
«Necesitamos ayudas económicas directas a los ayuntamientos para poder seguir contratando empresas especializadas en la extracción de lodo y camiones cuba para atender la urgencia que supone mes y medio de garajes y huecos de ascensor inundados de agua, lodo y en algunos casos, con residuos fecales», han pedido. Silvent, Albalat y Sanz también han exigido que se agilice el pago de las ayudas de las distintas administraciones para paliar la pérdida de bienes de primera necesidad. «Y que se hagan efectivas de manera inmediata para todas las familias. Muchas de ellas han perdido sus viviendas o están muy afectadas, y se encuentran en una situación de vulnerabilidad», han destacado.
Al respecto a la reactivación de la economía, han asegurado que se necesitan más medios «para las zonas industriales». En el caso del polígono de Catarroja, los medios destinados por la Generalitat son insuficientes para restablecer 1 millón de metros cuadrados y en los que se cuenta con 486 empresas en activo. También han reclamado agilizar el proceso de retorno seguro a las aulas «y soluciones más ágiles para aquellos centros que no pueden reabrirse». «Además, pedimos que se garantice el constante seguimiento y revisión del estado de las instalaciones. En el caso de Catarroja, la Conselleria de Educación no puede seguir 'de brazos cruzados' y sin resolver el estado y la situación del Conservatorio, en el que estudian 400 alumnos y alumnas», han insistido.
Para terminar el decálogo de peticiones, las primeras ediles han solicitado que el mando de la Emergencia «refuerce y acelere la intervención para reconstruir los municipios afectados». «Somos zona catastrófica y los problemas de la población afectada por la DANA se extienden a todo el municipio de una u otra manera. Nuestros pueblos están totalmente afectados: negocios, empresas, instalaciones municipales, culturales, deportivas, sociales, parques y jardines…. No nos queda nada», han terminado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.