![El alumnado de la Comunitat de todas las etapas educativas podrá elegir si se examina en valenciano o castellano](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/10/53781938578_14b0fedf47_k_20240610172038-RdAqoNtWnsjdIIqvqehTd5O-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El alumnado de la Comunitat de todas las etapas educativas podrá elegir si se examina en valenciano o castellano](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/10/53781938578_14b0fedf47_k_20240610172038-RdAqoNtWnsjdIIqvqehTd5O-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La futura ley por la que se regula la libertad educativa también permitirá que los alumnos de Primaria puedan elegir en qué lengua oficial -castellano o valenciano- realizan sus exámenes, siempre que se trate de asignaturas no lingüísticas. De esta forma, todas las etapas reguladas ... en la norma en las que se programan estas pruebas -no es el caso de Infantil- quedarán cubiertas, pues el borrador inicial sólo incluía la ESO y Bachillerato. Cabe recordar que la FP queda fuera de la futura ley, y su ordenación en este sentido dependerá de desarrollos normativos posteriores que debe impulsar la Conselleria de Educación.
El cambio ha sido posible gracias a una enmienda transaccional aprobada este lunes en la comisión de Educación de Les Corts, resultante de dos propuestas similares presentadas por los grupos parlamentarios del PP y de Vox. Ambos partidos habían recogido una petición que ya se había trasladado en los meses previos, ya fuera mediante comunicados públicos (caso de la Unión Sindical de Inspectores de la Comunitat, USIE-CV), en el trámite de participación (Colegio de Pedagogos y Psicopedagogos o Covapa) o a través de enmiendas aportadas por entidades educativas, como Hablamos Español o la plataforma de Docentes por la Libertad Lingüística. El punto en común era, básicamente, que las dificultades de aprendizaje, incluidas las derivadas del dominio de la lengua de instrucción, se manifiestan en edades tempranas, por lo que la medida facilitaría el progreso de los alumnos.
La elección vale para cualquier materia excepto Castellano, Valenciano o Lengua Extranjera. Es decir, para exámenes de Matemáticas, Conocimiento del Medio, Educación Artística, Música o Educación Física, por citar las materias de la etapa recientemente incluida, o Historia y Geografía, Biología y Geología, Física y Química, Historia de España o Filosofía, recurriendo a ejemplos de la ESO o Bachillerato. El cambio entrará en vigor cuando se apruebe la ley, que salvo graves contratiempos desplegará efectos, en aspectos como el señalado, en el ejercicio que empieza en septiembre.
Tal y como ha informado Europa Press, el PP y Vox han aprobado todas sus enmiendas excepto una del último partido, que pedía avanzar los cambios en los pesos de las lenguas en las aulas de dos años al próximo curso. No ha salido adelante por las reticencias del PP, al considerar que es técnicamente imposible, teniendo en cuenta que la admisión de alumnos ya ha empezado -las familias ya han presentado sus solicitudes- y que para decidir la lengua base se precisa de una consulta que se tiene que realizar durante el periodo de escolarización. Los nuevos programas lingüísticos que marcarán los porcentajes de las lenguas vehiculares se aplicarán, según el calendario de la proposición de ley, de cara al curso 2025-2026.
Noticia relacionada
La diputada del PP, Beatriz Gascó, ha señalado que ambos grupos han pactado votar a favor de todas sus enmiendas salvo la citada. Los populares también han incluido una modificación para que la inspección se encargue «de velar para que haya una proporción razonable entre las dos lenguas oficiales», que es el criterio que se marcó el TSJCV tras las primeras sentencias contrarias a modelos derivados de la ley plurilingüe del Botánico. También ha presentado otra para clarificar que corresponderá a los consejos escolares y a las titularidades de los centros concertados establecer qué materias se imparten en cada lengua a partir de las preferencias de las familias, que decidirán cuál es la lengua mayoritaria (base), y de la tabla de equivalencias que recoge la futura ley.
Por su parte, una de las propuestas de Vox hará que los centros tengan que escoger, en Primaria, qué asignatura entre Matemáticas y Conocimiento del Medio se da en la lengua base (o mayoritaria). El borrador inicial sólo fijaba la segunda, además de obligar a que el inicio del proceso de lectoescritura fuera en esta misma.
En cuanto a las enmiendas de Compromís y PSPV, han sido rechazas gracias a los votos de los partidos que sustentan al Consell. En palabras de Gascó, por «alabar las bonanzas de la Ley del Plurilingüismo (botánica)», que «ha acabado en los tribunales y con manifestaciones en las calles». Por su parte, la diputada de Vox, Julia Llopis, las ha considerado «una enmienda a la totalidad en fascículos» y ha señalado que se podrían «haber ahorrado 12 folios para ponerlo todo en tres renglones».
Por parte del PSPV, José Luis Lorenz ha criticado que la ley tiene como objetivo «hacer desaparecer el valenciano de las aulas» y que no tiene en cuenta «los informes de las universidades ni de la Acadèmia Valenciana de la Llengua». Y desde Compromís, Gerard Fullana ha dicho que sus enmiendas buscaban «sobre todo evitar la segregación que planteará esta ley», que ocasionará que se vuelva a «separar a los niños según la identidad o según la lengua».
El siguiente paso, en cuanto a la tramitación administrativa de la proposición de ley, será el debate de aprobación en el pleno de Les Corts.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.