Opositores de Secundaria durante la primera prueba del proceso del pasado verano. Irene Marsilla

El alumnado de Magisterio repunta pese al riesgo de saturación de la profesión

Más de 15.000 estudiantes se forman en las universidades de la Comunitat y los titulados son muy superiores a las jubilaciones

Joaquín Batista

Valencia

Viernes, 13 de octubre 2023, 00:37

Los estudios para ejercer de maestro y profesor no pasan de moda. Al contrario. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación las matrículas en los títulos universitarios necesarios para ser docente han experimentado un ligero repunte, volviendo a superar la barrera de ... los 15.000 estudiantes en fase de formación.

Publicidad

Para hacerse una idea, la cifra duplica el número de plazas incluidas en el concurso de méritos extraordinario para estabilizar a interinos que se resolvió en verano y que supuso la convocatoria de empleo público más alta de las últimas décadas en el ámbito educativo. Y cada vez son más las voces que advierten del riesgo de saturación del mercado, en el sentido de que los campus forman más alumnos de los que serán necesarios. De igual manera, cada año el número de titulados sobrepasa, con creces, el de jubilaciones, la vía de reposición de efectivos más habitual.

El ministerio acaba de publicar el informe Datos y Cifras del curso 2023-2024, que entre otros parámetros analiza la estadística sobre los estudios de formación inicial del profesorado. En los grados exigidos para convertirse en maestro (de Educación Infantil y de Primaria) se registraron 11.615 alumnos, y en el máster habilitante de Secundaria, necesario para que un titulado en cualquier disciplina pueda ejercer en un aula (también de FP o de enseñanzas de idiomas), se situó en 3.419. De ahí la cifra global (15.034), la más alta de los últimos cinco cursos.

En realidad los datos hacen referencia al alumnado inscrito en las universidades valencianas en el 2022-2023, pues la estadística siempre incluye cierto retraso. En cualquier caso, comparándola con los informes anteriores, hay que remontarse al ejercicio 2017-2018 para encontrar un volumen mayor (15.237).

Publicidad

Además, se da una situación curiosa. La Comunitat es la tercera autonomía con más estudiantes de Magisterio, sólo superada por Madrid y Andalucía. Es decir, está por encima de Cataluña, donde por lógica demográfica debería haber más alumnado. La explicación puede estar en que en esta comunidad autónoma estudiar los grados para convertirse en maestro requiere superar, previamente, una prueba de aptitud personal.

El ministerio también da información sobre los que consiguieron titularse y por tanto están en disposición de ejercer, bien sea en un centro privado o concertado o en uno público, al que se accede a través de una oposición o por bolsa de trabajo de interinos, por regla general. Este parámetro, al contrario que el anterior, sí sufre una ligera caída, con 4.965 graduados en el 2021-2022. Hay que irse hasta los datos del 2015-2016 para encontrar uno inferior (4.938).

Publicidad

Los grados de Magisterio están entre los más duplicados del sistema universitario valenciano, pues se pueden estudiar en cinco instituciones distintas, tanto públicas como privadas. Y algo parecido sucede con el máster citado, entre los más demandados de todos los habilitantes. Además, hay que tener en cuenta el tirón que tienen estas carreras entre los nuevos universitarios que llegan desde la selectividad. En la última década siempre al menos uno ha estado entre los diez con mayores peticiones de ingreso como primera opción.

1.700 plazas para la oposición que llegará el próximo verano

La próxima oposición docente sumará 1.695 plazas de maestros, y a la espera de que se confirme el calendario, lo lógico es que se inicie en el mes de junio. También se tiene que concretar la distribución de puestos entre las diferentes especialidades, pues lo único que se conoce es la cifra total, a la que se sumarán 154 plazas de promoción interna para funcionarios que quieran acceder a la inspección o al cuerpo de Secundaria. Con la oposición de 2024 los procesos selectivos volverán a la normalidad tras los dos extraordinarios del ejercicio actual, que han servido, básicamente, para estabilizar a profesionales interinos, como obliga la ley estatal de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. El primero permitió convertir en funcionarios de carrera a 7.555 profesionales mediante un concurso de méritos que no incluyó los exámenes habituales de una oposición. El segundo, que sí tuvo pruebas, incluía ciertas facilidades: había menos, no tenían carácter eliminatorio y la experiencia previa pesó más en la valoración de los méritos.

En enero de 2022, el ministerio lanzó un documento de trabajo con 24 propuestas para la mejora de la profesión docente, entre ellas el establecimiento de una prueba específica para los grados citados, una especie de filtro en la selección a imagen y semejanza del modelo catalán.

Publicidad

El documento quedó en un cajón, aunque para justificar la batería de medidas se argumentaba «el gran desajuste entre el número de alumnos de estudios universitarios específicamente orientados a la docencia y la oferta de puestos de trabajo». En datos, se hablaba de que en el 2019-2020, a nivel estatal, se titularon 29.499 maestros frente a las casi 12.000 plazas vacantes por jubilación. Cifras que en el máster fueron de 37.262 frente a casi 11.000.

El riesgo de saturación, en el que ha influido el crecimiento de las privadas, también fue advertido en un informe de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas de 2018 -en la Comunitat se situaba en un 37% para el caso de los maestros-, en alguno de los informes anuales del Consejo Escolar del Estado y e incluso desde la Conselleria de Educación, cuando en 2016 anunció un mapa de titulaciones que nunca se concretó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad